
El CEDEAR de Tenaris es una de esas opciones que aparece constantemente en las carteras de los traders locales. ¿La razón? Combina exposición internacional, liquidez y un ratio de conversión que muchos buscan entender antes de tomar posición.
En este artículo vas a conocer qué es el CEDEAR de Tenaris, en qué se diferencia del papel original en el exterior y qué riesgos o ventajas podés encontrar al operarlo desde Argentina. Además, vamos a ver cómo influye el tipo de cambio y por qué puede ser una cobertura interesante para perfiles conservadores o más agresivos.
CEDEAR de Tenaris: ¿es popular en Argentina?
Un CEDEAR (Certificado de Depósito Argentino) es un instrumento que representa acciones de empresas extranjeras, permitiendo que se operen en el mercado local en pesos. El caso del CEDEAR de Tenaris es particular porque se trata de una compañía de origen argentino, pero listada en mercados internacionales como el NYSE, lo que le otorga al inversor local una forma de participar en sus resultados sin salir del país.
En BYMA, el CEDEAR de Tenaris suele estar entre los más negociados, reflejo de la confianza de los inversores argentinos en esta empresa que forma parte del grupo Techint. Su presencia internacional, su perfil exportador y su vinculación al sector energético-industrial lo convierten en un activo de referencia.
Ventajas y riesgos de invertir en Tenaris CEDEAR
Pros
- Permite invertir en una empresa global desde pesos argentinos.
- Evitás la necesidad de abrir una cuenta en el exterior.
- Funciona como cobertura ante movimientos del dólar, ya que su valor está atado al tipo de cambio financiero.
Contras
- Desalineaciones temporales entre el precio local y el de la acción en el exterior.
- Liquidez limitada en momentos de alta volatilidad del mercado.
- Posible exposición a regulaciones cambiarias que afecten al dólar CCL.
Ratio de conversión del CEDEAR de Tenaris
El ratio de conversión indica cuántos CEDEARs equivalen a una acción original en el mercado extranjero. En el caso de Tenaris, el ratio es 1:1, es decir, 1 CEDEARs equivale a 1 acción de Tenaris en NYSE.
Este valor puede diferir levemente por la oferta y demanda en el mercado local, pero sirve como referencia para detectar desarbitrajes.
Cómo y dónde comprar el CEDEAR de Tenaris
Cualquier broker argentino regulado por la CNV permite invertir en CEDEARs. Entre los brokers regulados más usados están InvertirOnline, Balanz, Bull Market Brokers y Cocos Capital. Los pasos básicos:

- Abrí cuenta en un broker local.
- Depositá pesos o dólares (dependiendo de la operación).
- Buscá el ticker y seleccioná el CEDEAR de Tenaris.
- Ingresá la orden (market o limitada).
Considerá también que los CEDEARs tributan impuesto a las ganancias si se venden con ganancia, pero no pagan bienes personales si se custodian localmente.
💡 Otras opciones
También podés comprar acciones de Tenaris directamente abriendote cuenta en uno de los mejores brokers internacionales.
¿Conviene sumar Tenaris CEDEAR a una cartera a largo plazo?
En 2024, Tenaris mostró sólidos resultados financieros, con ingresos por encima de los USD 11.000 millones y una rentabilidad operativa por arriba del 20%. Su diversificación geográfica y vinculación al negocio de energía la colocan como una opción atractiva para carteras de largo plazo.
El CEDEAR ha tenido una buena performance, acompañando tanto la suba del papel en el exterior como los movimientos del dólar CCL, sirviendo como resguardo ante la inflación y la devaluación.
Ya con el panorama claro, queda ver cómo podés complementar esta inversión con otras herramientas del mercado local e internacional.
💡 Para seguir aprendiendo sobre CEDEARs…
CEDEARs energéticos:
Otros CEDEAR:
- Meli Cedear: ratio, dividendos y cómo invertir
- CEDEAR Microsoft: Cómo comprar y ratio
- CEDEAR de Vista Oil & Gas: Ratio de conversión y cómo invertir en la energética argentina
- CEDEAR de Meta: Ratio, dividendos y cómo invertir
- CEDEAR de Amazon: ratio de conversión, cómo comprar y dividendos
- CEDEAR de Google: ratio actualizado, cómo comprarlo y dividendos
- MSTR CEDEAR: splits, ratio de conversión y lo que tenés que saber