Los CEDEARs y el tipo de cambio peso/dolar son una excelente mezcla para aplicar estrategias con las que protegernos de la volatilidad de nuestra moneda.
Estrategias de cobertura cambiaria con Cedear Los CEDEARs y el tipo del cambio peso/dólar son una excelente mezcla para aprovechar las oportunidades que nos ofrece el mercado internacional y cubrirnos también con respecto a la volatilidad entre nuestra moneda y el dólar de referencia internacional. De esta forma también protegernos de la inflación. Sin olvidar que contamos con estrategias para aprovechar esta combinación.
La relación entre los CEDEARs y el tipo de cambio
Los CEDEARs están relacionados con el cambio frente al peso porque representan activos en dólares. Por lo tanto, si el dólar sube, el activo sube su valor. Al contrario, si este baja, por ello podemos encontrar las siguientes correlaciones:
El “ratio de conversión” del CEDEAR indica el equivalente entre el precio en pesos y la acción de la empresa extranjera en dólares
Si el peso/dólar se mantiene estable, el precio del CEDEAR se mantendrá estable
Si el peso/dólar sube, el precio del CEDEAR también aumentará. A la inversa, si el cambio baja, el CEDEAR lo hará a la par
Es decir, que en un mercado estable no habrá mucho de que preocuparse, salvo cuando haya cierta volatilidad en el cambio de nuestra moneda con el dólar.
Estrategias para utilizar CEDEARs como cobertura cambiaria
Inversión en CEDEARs de empresas con alta exposición internacional
Inversión en CEDEAR de empresas con alta exposición internacional
Los CEDEARs de empresas que operan globalmente (por ejemplo las Big Tech) que tienen ingresos en dólares o monedas fuertes son una buena opción para protegerse de la devaluación del peso. Al estar indexados al valor de la acción de la empresa en su moneda original (usualmente dólares), el precio debería ajustarse con la devaluación del peso.
Diversificación en CEDEARs de sectores con resiliencia global
Diversificación en CEDEAR de sectores con resiliencia global
Invertir en sectores que tengan una demanda constante y global, como las telecomunicaciones, el sector farmacéutico o el tecnológico, puede ser una gran opción. Estas empresas suelen ser menos susceptibles a la volatilidad local y su desempeño está menos correlacionado con los vaivenes del mercado argentino.
Utilización de CEDEARs de commodities
Los CEDEARs de empresas que operan en el sector de commodities (petróleo, metales preciosos o agrícolas) también pueden ser una estrategia eficaz. Estas empresas tienden a estar fuertemente correlacionadas con los precios internacionales de los commodities, los cuales están en dólares. De esta forma, el precio de estos CEDEARs también puede subir cuando el dólar se fortalece frente al peso.
Cobertura mediante CEDEARs de ETFs
Cobertura mediante CEDEAR de ETF
Invertir en estos podría ofrecerte exposición directa sin necesidad de invertir en cada empresa por separado. Por ejemplo, un CEDEAR de un ETF (Fondo Cotizado en Bolsa) que siga el índice S&P 500 o el MSCI World Index puede proporcionar una cobertura más general frente a la devaluación del peso.
Estrategias de compra y venta de CEDEARs según la cotización del dólar
Estrategias de compra y venta de CEDEAR según la cotización del dólar
Se pueden aprovechar las fluctuaciones del tipo de cambio mediante la inversión en CEDEARs. Si se espera que el peso se deprecie, se puede comprar CEDEARs en momentos donde la cotización del dólar está a la baja con el objetivo de venderlos cuando este se aprecie frente al peso. Obteniendo beneficios tanto por la valorización de la acción subyacente como por la devaluación del peso.
Arbitraje entre el mercado local y el mercado internacional
Arbitraje mercado local y mercado internacional
Existen ocasiones en las que la cotización de un CEDEAR puede estar desalineada con el valor subyacente en el mercado internacional, dejando una diferencia y permitiendo aplicar estrategias de arbitraje. Esta estrategia requiere de un control y acción rápida para aprovechar las diferencias de precios.
Puntos a tener en cuenta con la cobertura cambiaria
Al invertir en CEDEARs debemos tener en cuenta los siguientes riesgos y aspectos: Riesgos de la cobertura cambiaria
Devaluación del peso argentino: Como decíamos antes, si el peso se deprecia frente al dólar, el precio de los CEDEARs puede aumentar, pero en el caso contrario, si se fortalece o hay un cambio en la política cambiaria, los rendimientos pueden verse afectados. Incluso la cotización del dólar blue puede suponer un riesgo para la cotización del dólar oficial
Cambios en la regulación local: Dado que los CEDEARs están sujetos a las regulaciones de la Comisión Nacional de Valores (CNV), cualquier cambio en la legislación o las políticas fiscales relacionadas con la tributación podría afectar negativamente la rentabilidad de la inversión. Las políticas cambiarias también pueden cambiar, afectando la forma en que se pueden comprar o vender estos instrumentos
Posibles restricciones al acceso al mercado de divisas: En un escenario de crisis cambiaria o restricciones en el acceso a divisas en el país, puede ser difícil convertir los pesos a dólares o repatriar las ganancias generadas a través de CEDEARs
Falta de conversión directa a divisas: Esto es posible cuando tengamos problemas al convertir de manera rápida y eficiente los CEDEARs en dólares o en la divisa extranjera subyacente debido a restricciones o limitaciones del mercado local
Alternativas de cobertura cambiaria
Luego de analizar las estrategias y riesgos, les dejamos dos consejos que les pueden ser útiles para aprovechar los CEDEARs y el tipo de cambio:
Monitorización del tipo de cambio real y el mercado de CEDEARs: Es importante mantener un seguimiento del tipo de cambio real, del tipo de cambio libre (dólar blue), del dólar MEP y del CCL para protegernos de la devaluación
Utilización de CEDEARs en diversas monedas: Algunas emisiones de CEDEARs están relacionadas con empresas de diferentes países y monedas, no siempre es el dólar. Esto puede ofrecerte una cobertura adicional si otras divisas pueden comportarse de manera más estable frente al dólar
Si buscamos alternativas a esta estrategia podemos apelar a las siguientes: Alternativas de inversión teniendo en cuenta la cobertura cambiaria
Comprar dólar ahorro o dólar MEP: Una alternativa tradicional a la expuesta en este artículo
Bonos y obligaciones negociables (ON) en dólares: Comprar bonos soberanos emitidos en dólar como los Bonar 2030 o bonos en dólares emitidos por empresas. También existen los contratos del dólar MEP, que funcionan de manera similar a los bonos
Fondos Comunes de Inversión en dólares: Fondos que invierten principalmente en activos denominados en dólares, como bonos internacionales, acciones de empresas extranjeras, ETFs y bonos soberanos o corporativos denominados en dólares
Activos directamente en el extranjero: Como acciones a través de una entidad extranjera. Lo que también conlleva mayores gastos
ETFs: Fondos cotizados que replican índices internacionales como el S&P 500, NASDAQ 100 o el MSCI World. También los referidos a materias primas
Bienes raíces en dólares: A través de alquileres cotizados en dólares o fondos de inversión inmobiliarios internacionales (REITs), fondos que cotizan en bolsas internacionales y proporcionan rendimientos que están correlacionados con los precios de los activos inmobiliarios en el extranjero.
Criptomonedas:Las criptomonedas son una excelente opción ante la devaluación o inflación como Bitcoin y Ethereum. Incluso las monedas estables como USDT o USDC ofrecen menor volatilidad al invertir
Oro: El metal dorado es el activo refugio por excelencia mediante la compra directa del mismo o través de ETFs del oro
Una cobertura total
Los CEDEARs ya de por sí nos ofrecen una cobertura contra la inflación y demás factores económicos, pero también nos ofrecen múltiples oportunidades para aprovechar las idas y vueltas del peso y dólar. Un vehículo financiero completo que si lo manejamos bien podemos sacarle provecho y obtener ganancias sustanciales. Eso sí, no libre de riesgo.