El mundo de los CEDEARs nos permite acercarnos a numerosos sectores de los mercados internacionales, incluso a los mercados emergentes. Con ellos, como con otros activos, podemos aprovechar para diversificar nuestra inversión en otros países en pesos o dólares.
Pero estos mercados ofrecen una gran oportunidad, sobre todo para aquellos con la mira en el largo plazo.
¿Qué son los mercados emergentes?
Los CEDEARs de mercados emergentes, al igual que otros, son certificados de depósito que representan una participación de un activo subyacente. En este caso sobre los fondos mencionados. Estos mediante un único activo logramos una exposición variada a los mercados en pleno desarrollo económico.
Con ellos podemos operar desde cualquier banco o bróker de confianza en pesos o dólares de forma local, lo que nos ahorra toda la burocracia y comisiones que supondría hacerlo directamente.
Con ellos podemos operar desde cualquier banco o bróker de confianza en pesos o dólares de forma local, lo que nos ahorra toda la burocracia y comisiones que supondría hacerlo directamente.
¿Por qué diversificar con mercados emergentes?
Hablar de mercados emergentes es hablar de economías en pleno desarrollo. Países que optaron por expandir su producción ofreciendo no solo materias primas, sino también productos más complejos y que se transformaron en un punto de interés de las grandes economías por múltiples factores como costes de producción o impuestos.
Además de que son economías que cuentan con una perspectiva de crecimiento mayor que otros países o regiones. Por ello podemos señalar los siguientes beneficios:
Beneficios de diversificar con mercados emergentes
Además de que son economías que cuentan con una perspectiva de crecimiento mayor que otros países o regiones. Por ello podemos señalar los siguientes beneficios:
- Crecimiento potencial: Como decíamos antes, estos países cuentan con un gran crecimiento potencial del cual podemos aprovechar como por ejemplo: China, India o Brasil. Países que no por casualidad forman parte de los BRICS. Por ello podemos aprovechar esta etapa de crecimiento para sacar réditos en el mediano y largo plazo
- Diversificación geográfica: Este es otro de los grandes beneficios. Los CEDEARs nos acercan a numerosos países fuera de los destinos de siempre como Estados Unidos o Europa para poder diversificar aún más nuestra cartera. De forma que podemos aprovechar muchas más oportunidades. Recordá que nunca es bueno apostar todo en un único país o región
- Volatilidad controlada: Al operar en un grupo de acciones mediante un ETF podemos reducir la volatilidad de nuestra cartera sin tener que hacer todo el trabajo, ya que los gestores se encargan de controlarla
- Cobertura cambiaria: El dólar CCL nos da cierta estabilidad al momento de operar
Ejemplos de CEDEARs de ETFs de mercados emergentes en Argentina
El mercado de CEDEARs de ETFs de mercados emergente cuenta con las siguientes opciones:
- CEDEAR del ETF EEM: Sigue el índice MSCI Emerging Markets, que incluye acciones de países como China, Corea del Sur, India y Brasil
- CEDEAR del ETF EWZ: Fondo que se enfoca específicamente en Brasil, con exposición a sectores clave de su economía
ETF iShares MSCI Emerging Markets
El ETF iShares MSCI Emerging Markets o EEM es un fondo cotizado en bolsa que busca replicar los resultados de inversión de un índice compuesto por acciones de mercados emergentes de alta y mediana capitalización. Está diseñado para brindar exposición a acciones de economías de mercados emergentes, como China, India, Brasil, Sudáfrica y otras.
Las características clave del ETF iShares MSCI Emerging Markets son:
Rentabilidad histórica EEM
- Objetivo: El ETF tiene como objetivo reflejar el desempeño del índice MSCI Emerging Markets, que incluye empresas de varios sectores en economías emergentes
- Diversificación: Los inversores obtienen una amplia exposición a múltiples mercados emergentes, diversificándose más allá de los mercados más desarrollados como Estados Unidos o Europa
- Exposición por país: Las tenencias del fondo se distribuyen en varios países, con las asignaciones más grandes generalmente en China, Taiwán, India y Brasil
- Exposición sectorial: Suele tener una gran ponderación en sectores como tecnología, finanzas y consumo discrecional, que dominan el panorama de los mercados emergentes
- Liquidez: como uno de los ETF de mercados emergentes más grandes es altamente líquido, lo que facilita a los inversores la compra y venta de acciones.
- Riesgo: Las inversiones en mercados emergentes conllevan un mayor riesgo en comparación con los mercados desarrollados, ya que pueden ser más sensibles a los eventos geopolíticos, las fluctuaciones monetarias y la inestabilidad económica
iShares MSCI Brazil ETF (EWZ)
El ETF MSCI Brazil o EWZ es un fondo cotizado en bolsa diseñado para seguir el desempeño de un índice que se centra en las acciones brasileñas, generalmente el índice MSCI Brazil. Este ofrece a los inversores la oportunidad de obtener exposición específica a empresas brasileñas, lo que puede resultar atractivo para quienes buscan capitalizar el crecimiento de la economía más grande de América Latina. Aunque al centrarse tanto en un país puede conllevar mayores riesgos.
Entre sus características podemos señalar:
Rentabilidad EWZ
- Objetivo: Busca seguir el desempeño del índice MSCI Brazil, que incluye empresas de gran y mediana capitalización con sede en Brasil
- Diversificación: Brinda exposición a sectores brasileños clave, incluidos energía, materiales, finanzas, consumo discrecional y más
- Exposición por país: Solo se limita a Brasil
- Exposición sectorial: Como decíamos antes brinda exposición a los sectores de energía, materiales, finanzas, consumo discrecional y más
- Liquidez: Es uno de los ETF más líquidos, lo que facilita la compra y venta de acciones sin desviaciones sustanciales de precios. Esta liquidez lo convierte en una opción popular para los inversores que buscan ingresar o salir del mercado brasileño
- Gestión del Riesgo: Conlleva una gran exposición a los riesgos económicos y políticos de Brasil
Comparativa del ETF iShares MSCI Emerging Markets (EEM) y iShares MSCI Brazil ETF (EWZ)
Característica | iShares MSCI Emerging Markets (EEM) | iShares MSCI Brazil (EWZ) |
---|---|---|
Objetivo | Replicar el desempeño del índice MSCI Emerging Markets, compuesto por acciones de mercados emergentes. | Seguir el desempeño del índice MSCI Brazil, centrado en empresas brasileñas de gran y mediana capitalización. |
Diversificación | Alta: exposición a múltiples mercados emergentes. | Baja: solo expuesto a Brasil. |
Exposición por país | China, Taiwán, India y Brasil tienen las mayores ponderaciones. | Exclusivamente Brasil. |
Exposición sectorial | Tecnología, finanzas y consumo discrecional predominan. | Energía, materiales, finanzas y consumo discrecional. |
Liquidez | Alta, siendo uno de los ETF de mercados emergentes más grandes. | Alta, con facilidad para compra y venta. |
Riesgo | Alto: volatilidad debido a factores económicos y políticos de varios países. | Muy alto: riesgo concentrado en Brasil, con sensibilidad a su economía y política. |
Ventajas y riesgos de los CEDEARs de ETFs de mercados emergentes
Las ventajas y contras de invertir en CEDEARs de ETFs de mercados emergentes son las siguientes:
Pros
- Diversificación geográfica: Invertir en varias economías en desarrollo y reducir el riesgo global gracias a no exponerse a las fluctuaciones económicas de un solo país
- Potencial de crecimiento: Estos mercados tienen un proceso económico más acelerado
- Accesibilidad y transparencia: Permiten exponerse a estos mercados a bajo coste
- Mayor liquidez: Al negociarse en mercados desarrollados, se pueden encontrar rápidamente compradores y vendedores
- Protección contra la inflación: Al estar estrechamente vinculados con las materias primas, podemos utilizarlos como protección contra la inflación
- Cambios de divisas: Podemos beneficiarnos de la apreciación del dólar frente a las monedas locales de los mercados emergentes
- Políticas de estímulo: Los gobiernos de estos países suelen proveer políticas de estímulo para fomentar el crecimiento
Contras
- Volatilidad: sus acciones pueden subir o bajar de forma abrupta
- Entorno político: los gobiernos enfrentar inestabilidad política debido a varios factores
- Vaivenes económicos: La inflación y la desaceleración económica
- Cambio de divisas: la depreciación de las principales divisas, una fuerte puede terminar impactando en nuestros rendimientos
- Falta de liquidez en el mercado de origen
- Falta de transparencia: lo cual puede impactar en la gobernanza de las empresas
- Contagio: pueden ser más susceptibles a verse contagiadas por crisis externas
- Infraestructura en desarrollo: pueden no tener una infraestructura económica y financiera desarrollada que provea de cierta seguridad a los inversores
- Concentración: Algunos ETFs pueden estar demasiado concentrados en un país o sector
¿Cómo incluir CEDEARs de ETFs de mercados emergentes en tu cartera?
El proceso para incluir CEDEARs de ETFs de mercados emergentes es similar al que vimos en artículos anteriores:
Definir tu perfil de riesgo
- Perfil conservador (Baja tolerancia al riesgo): La cartera debe estar orientada hacia sectores más defensivos y con menor volatilidad, como empresas de bienes de consumo básicos, salud y utilidades son ideales con el objetivo de minimizar el riesgo y la volatilidad, priorizando la estabilidad y la protección frente a caídas del mercado
- Perfil moderado (Tolerancia media al riesgo): La cartera puede incluir una combinación de sectores defensivos y algunos sectores más cíclicos o de crecimiento. A continuación, se puede incluir algo de exposición a sectores de tecnología y consumo, que ofrecen mayor potencial de crecimiento, pero también algo más de volatilidad para tener una exposición moderada a sectores que pueden ser más volátiles pero con alto potencial
- Perfil arriesgado (Alta tolerancia al riesgo): La cartera puede estar más orientada hacia sectores de alto crecimiento, con mayor volatilidad. Estos sectores incluyen tecnología, comunicaciones, energías renovables, e incluso el sector de criptomonedas o blockchain. A pesar de tener una mayor volatilidad y riesgo, puede generar altos rendimientos a largo plazo
Cabe destacar que en este caso, un perfil conservador no sería el indicado dadas las implicaciones que vimos de los mercados emergentes.
Seleccionar los CEDEARs de ETFs adecuados
Una vez determinamos nuestro perfil de riesgo podemos escoger una composición que se adecue al mismo. A modo de ejemplo podemos poner este ejemplo en base a los CEDEARs disponibles:
- 50% ETF iShares MSCI Emerging Markets para aprovechar la gran exposición que nos ofrece
- 30% SPDR S&P 500 para tomar posiciones en el mercado de Estados Unidos
- 20% Compartido en dos valores como podrían ser MercadoLibre y Telefónica Brasil
Monitorear la exposición y rendimiento
Una vez tenemos completada nuestra cartera solo resta monitorear nuestra exposición y rendimiento mediante las herramientas que necesitamos para hacer trading que nos brindan los brókers como los gráficos de cotización, informes y resultados empresariales. Sin olvidar el entorno económico, sobre todo en los mercados emergentes.
Hacer emerger nuestro capital
Invertir en CEDEARs de ETFs de mercados emergentes nos permite aprovechar la oportunidad de crecimiento de estos mercados y aprovecharlas para hacer emerger nuestros ahorros de forma simple y practica en pesos o dólares.
A pesar de los vaivenes geopolíticos a nivel global, estos mercados presentan grandes oportunidades de inversión en medio de un mundo que abrió un nuevo y gran bloque económico.