Acceder

Analizar el riesgo país para tus inversiones

Aprendé cómo se mide el riesgo país, qué factores lo afectan en Argentina, su impacto en bonos, acciones y real estate, y cómo invertir con inteligencia en este contexto económico.
Imagen que muestra un panel con mapamundis y una señal de peligro
¿Cómo analizar el riesgo país en las inversiones?


El riesgo país es un término muy usado y que resuena desde hace décadas, pero… No todos tenemos 100% claro de que se trata y como interfiere en nuestras inversiones.

En este artículo te exponemos de manera simple y práctica que es realmente el riesgo país, cuáles son los factores que lo determinan en Argentina, cuáles son las métricas claves para evaluarlo, su impacto en los diferentes tipos de inversiones, y lo mejor de todo, estrategias para invertir considerando el riesgo país. 

¿Qué es el riesgo país?


El riesgo país es un indicador económico que nos indica la probabilidad de que un país no cumpla con sus obligaciones de deuda. Simplificando, el riesgo país es la tasa de interés adicional que tiene que pagar cualquier país respecto a Estados Unidos, considerando a este como un deudor que nunca incumplirá.

Está medido por el Embi+ (Emerging Bond Index Plus, es decir, Indicador de Bonos de Mercados Emergentes), elaborado por JP Morgan, uno de los bancos más importantes de EE.UU.
Por ejemplo, si EE.UU. pide plata prestada (o emite bonos, que es lo mismo) al 4% anual, un país con riesgo país de “200” (que equivale a +2%) podrá pedir plata prestada al 6% (4%+2%).

Caída del Riesgo país
Grafico riesgo país en Argentina 2023-2024

Factores que determinan el riesgo país en Argentina


Son varios los factores que califican un país y existen tres grandes tipologías:

Económicos:
  • Nivel de déficit fiscal (Ingresos – Gastos).
  • Crecimiento del PIB.
  • Relación Ingresos/deuda.
  • Consistencia de las políticas macroeconómicas.
  • Grado de diversificación de las exportaciones.

Sociales:
  • Turbulencias políticas.
  • Presiones políticas sobre el gasto público.

Institucionales:
  • Solidez y credibilidad de las instituciones.
  • Estabilidad jurídica y tributaria.
  • Seguridad pública.

Los riesgos económicos y financieros son estructurales en cualquier país, con afectación en operaciones comerciales y de inversión. Elementos como el nivel de paro, la inflación, los tipos de interés, la balanza de pagos… son algunos ejemplos. 

En cuanto al riesgo político, que incluye la acción de los gobiernos y las fuerzas sociales, podría subdividirse en dos partes: la sociopolítica y la reguladora-administrativa.

Métricas clave para evaluar el riesgo país


Las calificadoras de riesgo utilizan diferentes métodos y criterios para asignar calificaciones, que van desde más seguros a más riesgoso. Las emisiones clasificadas en las más altas categorías, como AAA, AA, A, BBB, son reconocidas como Investement grade o “grado de inversión”, mientras que las más bajas se consideran como "Calidad especulativa" o de alto riesgo de impago.
‼️ Las calificadoras de riesgo más conocidas son Moody's, Standard & Poor's y Fitch Ratings. Estas agencias evalúan la capacidad de pago y la fortaleza financiera de un país.

Ejemplo de calificacion
Tabla de calificación riesgo país


Métricas para evaluar el riesgo país
Las métricas clave para evaluar el riesgo país de Argentina abarcan en resumen dos grandes ítems:

Macroeconómicos
  • Crecimiento económico PIB
  • Nivel de empleo
  • Inflación
  • Tipos de interés
  • Déficit público
  • Balanza de pagos
  • Deuda interna y externa

Sociopolíticos: 
  • Nivel de credibilidad institucional, jurídico y tributario.
  • Estabilidad social.


Impacto del riesgo país en diferentes tipos de inversiones


Un riesgo país alto como los niveles que reflejaba Argentina en 2023, ubicado sobre los 2500 puntos básicos, implicaba una desconfianza total de inversores externos en el país por ser considerado Argentina como un defaulteador serial. 

Por ende había una menor demanda de bonos argentinos y un alto costo de financiamiento para empresas locales, lo que dificultaba también la inversión local por la inestabilidad económica que padecían las empresas, con altos niveles de endeudamiento y bajos niveles de producción.

Sin embargo, desde la llegada de Javier Milei, la baja del riesgo país ha reflejado una mayor confianza y un mayor interés de los inversores por Argentina. Esto se manifiesta en una mayor demanda de los bonos argentinos, lo que mejora el rendimiento de estos títulos y achica el riesgo país, convirtiéndose de esta manera los bonos argentinos en instrumentos de renta fija muchos más atractivos para inversores tanto locales como internacionales.

También ha sido decisivo para bajar el costo del financiamiento de las empresas argentinas que necesitan crédito para crecer o tomar deuda para cubrir vencimientos previos.

Además, la baja del riesgo país puede tener efectos positivos en la inversión extranjera directa (IED), lo que provocara un aumento de empleo y productividad en las empresas locales, así también como en el campo, permitiendo a inversores diversificar su cartera de inversiones en acciones del mercado local de una manera mucho más efectiva.

desde Nestor Kirchner 2003 - hasta Milei 2024
Historico riesgo pais

Estrategias para invertir considerando el riesgo país


Es evidente que la influencia del riesgo país ante cualquier operación de importaciones o exportaciones a crédito es significativa. Por ende, una de las estrategias más interesantes ante un escenario de baja continua en el riesgo país de Argentina es la inversión en acciones de empresas exportadoras, incluidas las relacionadas con el campo.

Otra estrategia para invertir podría ser la de invertir en renta fija y variable local. La baja continua del riesgo país ante ya casi un acuerdo cerrado con el FMI por un préstamo que ronda los $20MM de USD, tiene una relación directa con la volatilidad el Merval que bajara sustancialmente generando calma en el mercado y posiblemente movimiento impulsivo en las principales acciones argentinas. Del mismo modo, los bonos argentinos tenderán a subir de precio, por lo que considerarlos como diversificación de renta fija es una interesante opción en este contexto político y económico.

La inversión en Real State (Bienes Raíces) en Argentina tendrá un aumento progresivo con la llegada de capitales externos y una mayor estabilización del dólar oficial, y dejando un poco atrás el miedo a una posible devaluación. Por tanto, siempre es será una buena opción de inversión en USD los bienes raíces, ya que diversificamos la cartera revalorizando nuestra inversión al alza.

Relacion riesgo pais y bonos argentinos
Relacion riesgo pais y bonos argentinos

La baja del riesgo país no es una garantía mágica, pero sí es una señal fuerte que puede abrir nuevas ventanas de oportunidad para quienes siguen de cerca el pulso de la economía argentina.

Entender cómo se mueven los bonos, qué acciones ganan tracción en el mercado local y qué sectores están en alza puede marcar la diferencia entre una inversión sólida y una jugada riesgosa.

¿Buscas un bróker? Mira nuestras recomendaciones:

eToro

Depósito mínimo de $200 y app sencilla

Ver más
Interactive Brokers

Bróker popular con más de 1,5 millones de clientes

Ver más
XTB

Sin depósito mínimo. Academia de trading gratuita.

Ver más
Pepperstone

Depósito mínimo de $200 y spreads competitivos

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!