Acceder

Tipos de cambio e inversiones internacionales en Argentina

Descubrí cómo influyen los distintos tipos de cambio en Argentina en tus inversiones internacionales, qué restricciones cambiarias impone el BCRA, estrategias para sortearlas y oportunidades reales.
Imagen que muestra una balanza con la bandera argentina de fondo
El tipo de cambio y las inversiones internacionales en Argentina


Sin duda realizar inversiones internacionales desde Argentina puede llegar a convertirse mas complejo de lo habitual para cualquier inversor principiante, teniendo en cuenta los múltiples tipos de cambio y restricciones cambiarias que existen en el país.

Por este motivo, explicamos aquí los tipos de cambio, sus restricciones y regulaciones, estrategias de inversión en un contexto de múltiples cambios y sus riesgos, beneficios y  oportunidades para inversores internacionales en Argentina y perspectivas del sistema cambiario argentino.

El sistema cambiario argentino: Una jungla de cotizaciones


Argentina se convirtió desde hace décadas en un rompe cabezas un tanto complejo para inversores y traders debido a la multitud de tipos de cambio y restricciones cambiarias, obligando así a muchos inversores tanto profesionales como principiantes, a adaptarse a un contexto de moneda (ARS) no tan sencillo de abordar. 

Para comenzar primeramente creemos conveniente profundizar en los principales tipos de cambio y para que se utiliza cada uno:

  • Dólar Oficial: Este valor es utilizado por el gobierno para sus operaciones de inversión en dólares y es el que encontraremos en bancos y casas de cambio oficiales. Es importante mencionar que para la compra de dólares a este valor, existen restricciones y se requiere autorización de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que actualmente paso a denominarse ARCA (agencia de recaudación y control aduanero).
  • Dólar Ahorro o Solidario: El dólar mayorista es la cotización del dólar que se utiliza en las operaciones "entre bancos", entidades financieras y empresas. A diferencia del dólar oficial, que se aplica al público minorista, el dólar mayorista es exclusivo para transacciones de gran volumen. Su valor se toma como referencia real del mercado y, por lo tanto, es crucial para determinar el tipo de cambio en el país. En la Argentina, lo utilizan bancos y entidades financieras, ya que es la base para las operaciones interbancarias. Los bancos compran y venden dólares entre sí a este tipo de cambio. 
  • Dólar Tarjeta:  Este dólar tiene un incremento de un 30% mas sobre el valor del dólar oficial, ya que incluye el impuesto a las ganancias o bienes personales. Este tipo de dólar es el que se utiliza para consumos en el exterior con tarjetas de crédito o débito. 
  • Dólar Blue o Paralelo:  El dólar blue o paralelo es el tipo de cambio que se maneja fuera del circuito oficial. Su valor es determinado por la oferta y la demanda en el mercado negro. Este tipo de dólar suele tener un valor superior al oficial debido a las restricciones para la compra de divisas en el mercado oficial, actualmente con una brecha del 17,4% mas sobre el dólar oficial. Este es uno de los tipos de cambio mas calientes en Argentina ya que representa el termómetro macroeconómico del país y el sentimiento de mercado de los ahorristas.
  • Dólar MEP:  El dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) es una alternativa legal para obtener dólares mediante la compra y venta de bonos o acciones que cotizan tanto en pesos como en dólares. El valor de este tipo de dólar se establece a partir de la diferencia entre el precio de estos activos en las dos monedas, muy utilizado por inversores y traders en Argentina.
  • Dólar CCL:  El dólar Contado con Liquidación (CCL) es similar al MEP, pero está orientado a inversores que buscan transferir sus fondos fuera del país. Se realiza a través de la compra de activos en pesos en el mercado local y su posterior venta en dólares en el mercado extranjero. El valor del dólar CCL suele ser superior al MEP debido a su naturaleza de fuga de capitales.

Evolución del Dólar blue en Argentina 2015-2025
Grafico Dólar blue 2015-2025

Regulaciones y restricciones cambiarias para inversores


Un punto a conocer y evaluar en profundidad a la hora de invertir desde Argentina, es conocer las regulaciones y restricciones cambiarias del banco central.

Con el objetivo de proteger las reservas del banco central argentino (BCRA), y regular el sistema cambiario, existen distintas regulaciones y restricciones cambiarias a tener en cuenta a la hora de invertir desde Argentina, las cuales resumiremos a continuación:

Infografía que relata por puntos las políticas y controles cambiarios de Argentina
Políticas y controles cambiarios en Argentina


En base a las políticas monetarias: 
  • El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ajusta el tipo de cambio de forma periódica y en pequeñas cantidades. 
  • El BCRA establece parámetros para determinar si una persona tiene capacidad económica para operar en el mercado de cambios. 

Respecto a los controles cambiarios: 
  • El gobierno puede limitar la compra de dólares a personas físicas. 
  • El gobierno puede exigir a las empresas exportadoras liquidar sus ingresos en el mercado local. 
  • El gobierno puede establecer registros de importación. 
  • El gobierno puede prohibir a los residentes contraer deudas en moneda extranjera. 
  • El gobierno puede establecer depósitos previos de importación. 

 Respecto a las restricciones cambiarias: 
  • Los montos de las transacciones cambiarias pueden variar según el caso. 
  • El BCRA puede limitar la compra de dólar ahorro a personas que no tengan capacidad económica suficiente para operar en el mercado de cambios. 

Estrategias de inversión en un contexto de tipos de cambio múltiples


En líneas generales la diversificación siempre ha sido una de las mejores estrategias para inversores tanto profesionales como principiantes, e invertir desde Argentina en un contexto de tipos de cambio múltiples no es la excepción.

Ahora que conocemos mas en profundidad algunas limitaciones respecto a la moneda extranjera desde Argentina, hablaremos puntualmente de 2 estrategias simples que podemos llevar a cabo para invertir de manera inteligente y diversificada desde Argentina:

Diversificación en el mercado local con renta fija y variable


Ante un escenario local donde la volatilidad no da tregua, diversificar entre renta fija y renta variable permite equilibrar riesgo y retorno. Desde bonos CER hasta CEDEARs y ETFs del Merval, hay opciones concretas para cada tipo de inversor.

  • Bonos CER: Los bonos CER entonces, son bonos que se ajustan por inflación. Esta característica los hace altamente atractivos para los inversores ya que aseguran una rentabilidad mayor o igual a la inflación medida por el CER. 
  • Bonos del tesoro: Actualmente es una buena opción ya que el riesgo default es bajo con este nuevo gobierno y aseguran al inversor una rentabilidad que mitiga el riesgo de inversiones de renta variable.
  • Bienes raíces: Si bien es un tipo de inversión que requiere alta liquidez, es una de las inversiones mas seguras históricamente y que actualmente en Argentina representa una oportunidad mas atractiva que la construcción en si misma.
  • Obligaciones negociables: Las obligaciones negociables (ONs) son títulos de deuda que emiten empresas para conseguir financiamiento. Los inversores compran estas ONs y le prestan dinero a las empresas cambio de un pago futuro de capital mas intereses. 

Renta Variable:
 
  • FCI: Los fondos comunes de inversiones no dejan de ser una buena alternativa ya que en si mismo estaríamos invirtiendo de manera diversificada en pesos argentinos con una simple cuenta comitente, pero con rendimientos atados a la moneda local y al dólar también.
  • CEDEARs:  Los Certificados de Depósito Argentinos (CEDEARs) son instrumentos financieros que permiten invertir en empresas extranjeras desde Argentina. Son una fracción de acciones de empresas que cotizan en el exterior. 
  • ETFs del Merval: Desde que asumió el nuevo gobierno pro mercado de Javier Milei el índice Merval subió un 42%. Sin duda los ETFs que replican su comportamiento son una gran alternativa de inversión. Como ejemplos de ellos tenemos al ARGT, qué es el Global X MSCI Argentina ETF, que incluye las principales acciones de Argentina como Mercado Libre, YPF, Grupo Galicia, entre otros. 

Diversificación en el mercado extranjero con renta fija y variable


  • ETFs americanos al contado: Esta es una gran opción de inversión diversificada en USD a través de brókers que nos ofrecen depósitos en pesos argentinos como XTB y su posterior transformación de USD. Posee la gran ventaja de protegernos contra la inflación y generar rendimientos en USD. Por ejemplo el Nasdaq 100 rindió en 2023 un 50% en USD y en 2024 un 31% en USD.
  • CFDs: Para inversores de perfil de riesgo medio o alto tenemos también la opción de hacer trading en compra o venta de las principales divisas, commodities e índices americanos a través de los llamados contratos por diferencia, que nos permiten acceder a múltiples activos internacionales por medio de depósitos en pesos de brókers de CFDs como XTB. Acá tenemos la ventaja no solo de aprovechar subidas sino también grandes correcciones en activos de alta liquidez, aunque requiere cierta experiencia y preparación.
  • Criptomonedas al contado: Son activos de alto riesgo pero con la gran ventaja de que no tienen aun regulacion bursátil, por lo que podemos comerciar con Stablecoins como USDT o USDC atadas al valor del dólar, y así evaluar oportunidades de inversión en otras criptos mas volátiles como Bitcoin o Ethereum. Podemos acceder a estas inversiones a través de cualquier exchange que sea confiable como Binance con depósitos en pesos argentinos y su posterior transformación a USD.

Riesgos y oportunidades para inversiones internacionales en Argentina


Ante un escenario económico argentino que parece vislumbrar una luz al final del túnel con deflación en proceso y camino a la salida del cepo, invertir internacionalmente desde Argentina sigue siendo una gran opción para traders e inversores argentinos con grandes oportunidades pero que también conllevan su riesgo. Lo analizamos a continuación:

Pros
  • Alta liquidez: Los mercados internacionales poseen mayor liquidez que el mercado local, lo que permite tener muchas opciones de inversión con buenos rendimientos según el perfil de cada inversor.
  • Facilidad de depósito en brókers de CFDs y criptos.
  • Inversión en USD sin riesgo de inflación del peso argentino.
  • Mayor diversificación en las principales economías del mundo (EE.UU, Europa y Asia).
  • Menos regulaciones para comprar y vender activos.
Contras
  • No favorece al crecimiento económico local, ya que mucho capital argentino se encuentra en el exterior.
  • No todos los brokers ofrecen altas garantías de resguardo de nuestro capital.
  • Alto riesgo para inversores de criptos.
  • Posibilidad de multas en caso de lavado de activos sin justificación ante (ARCA).

Perspectivas del sistema cambiario argentino


El sistema cambiario argentino parece estar saneándose lentamente y con gran proyección. El presidente Javier Milei afirmó su compromiso total con la salida definitiva del cepo cambiario (restricción de compra y venta de dólares de manera oficial) para finales de 2025 lo que impulsaría la economía de gran manera ya que mucho capital argentino en el exterior podría ser inyectado nuevamente en la economía local.

Esto significaría la unificación total del sistema de cambio en uno solo, eliminando así las barreras y restricciones tanto para ahorristas como para inversionistas interesados en el mercado local o también el mercado internacional.

Empresas extranjeras esperan el fin del cepo y el resultado de las elecciones para invertir en la Argentina. El entorno de negocios sigue condicionado por las restricciones cambiarias y la incertidumbre política. El interés del capital internacional se mantiene, pero el desembolso de fondos espera señales más concretas del Gobierno.

Las expectativas generadas por el programa pro-mercado impulsado desde el inicio de su gestión por el presidente Javier Milei todavía no fueron suficientes para motorizar inversiones extranjeras en el sector real de la economía -con el flujo más bajo de la historia en 2024-, incluso considerando el potencial de industrias como el shale oil & gas en Vaca Muerta y la minería, con capacidad para convertirse en protagonistas clave además del campo.

Las empresas extranjeras observan con interés el rumbo económico del país, destacando el orden fiscal y la desaceleración de la inflación. Si bien se multiplican las consultas a grandes estudios jurídicos sobre las condiciones para instalar negocios, aún no se concretaron decisiones de inversión significativas. 

En el sector privado coinciden en que hay dos factores centrales que deben resolverse para que el respaldo a Javier Milei se traduzca en ingreso de capitales: la eliminación del cepo cambiario, incluyendo sus condiciones, y el resultado de las elecciones legislativas de 2025. 

¿Buscas un bróker? Mira nuestras recomendaciones:

eToro

Depósito mínimo de $200 y app sencilla

Ver más
Interactive Brokers

Bróker popular con más de 1,5 millones de clientes

Ver más
XTB

Sin depósito mínimo. Academia de trading gratuita.

Ver más
Pepperstone

Depósito mínimo de $200 y spreads competitivos

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!