
Con el levantamiento del cepo ya concretado por parte del Gobierno, el mercado se llena de hipótesis. ¿Caerá el dólar blue? ¿Habrá una estampida compradora? ¿Se achica o se agranda la brecha?
Acá te mostramos cinco escenarios que podrían marcar el rumbo del mercado informal, incluyendo tanto lecturas alcistas como bajistas. Un análisis proyectivo pensado para quienes siguen el minuto a minuto del dólar en Argentina.
Caída del blue por exceso de oferta
Uno de los escenarios más optimistas tras el levantamiento del cepo implica una caída del dólar blue producto de un shock de oferta. Con una liberación del mercado, muchos tenedores de dólares "del colchón" podrían querer salir a vender ante la posibilidad de operar en blanco o invertir en instrumentos financieros. Esta mayor disponibilidad, sumada a una menor demanda especulativa, podría hacer retroceder el precio del paralelo.
En situaciones anteriores, como en el final de la convertibilidad, se vio un comportamiento similar. Sin embargo, todo dependerá de la confianza en el programa económico que se implemente.
Suba abrupta como cobertura ante la incertidumbre
Para otro grupo de analistas, el fin del cepo podría haber sido el disparador de una suba abrupta del blue. El argumento central es que, en contextos de volatilidad, el mercado informal actúa como termómetro de desconfianza. Si la medida no vino acompañada de un plan fiscal y monetario consistente, el blue podría convertirse en refugio ante una mayor emisión o desequilibrios macro.
Este tipo de salto ya se ha visto en transiciones anteriores o ante anuncios sorpresivos. Un dato clave a seguir será la reacción del BCRA y la velocidad con la que intente estabilizar la plaza cambiaria.
Convergencia progresiva entre el dólar oficial y el informal
El escenario ideal para muchos operadores sería una convergencia gradual entre el tipo de cambio oficial y el blue, apuntalada por una estrategia creíble de unificación cambiaria. En este caso, la eliminación del cepo podría haber venido acompañada de medidas fiscales, suba de tasas y recuperación de reservas que alienten a los inversores a volver al canal formal.
El dólar MEP y el CCL jugarían un rol fundamental como precios de referencia, sirviendo de puente entre ambos mundos. La confianza en el equipo económico y la coordinación con el sector financiero serán clave.
Ampliación de la brecha por desconfianza o política expansiva
Sin una hoja de ruta clara, el levantamiento del cepo podría derivar en una ampliación de la brecha cambiaria. Si el oficial se mantiene pisado por decisión política y la emisión crece para financiar al Tesoro, el blue podría escalar rápidamente como reflejo de esa desconfianza.
Este fenómeno podría ser reforzado si la intervención en los tipos de cambio financieros se relaja, dejando al mercado informal como único termómetro libre. La historia argentina reciente ya mostró estos comportamientos entre 2020 y 2022.
Reducción o explosión del volumen en el mercado paralelo
Independientemente del valor del blue, el tamaño del mercado informal podría modificarse drásticamente. Si la confianza en el nuevo esquema es alta y se eliminaron los incentivos para operar en negro, podría volverse marginal. Pero si la desconfianza persiste, podría ampliarse o mutar a formas digitales, como el uso de stablecoins.
La historia reciente muestra que el volumen del mercado paralelo responde más a las restricciones y al miedo que al precio en sí mismo. Por eso, la clave estará en la respuesta del ahorrista promedio y de los grandes operadores.
💡 Te puede interesar