
El levantamiento del cepo cambiario obliga a los ahorristas a repensar su estrategia con el dólar blue. ¿Vender, esperar o blanquear? Te contamos todo lo que tenés que saber para decidir con información y no perder valor.
¿Qué implica el levantamiento del cepo para el mercado del dólar blue?
La decisión del Gobierno Nacional de levantar el cepo cambiario marca un antes y un después para el sistema financiero argentino. Ya no hay cupo mensual, ni recargo del impuesto PAIS ni retenciones en compras de divisas para atesoramiento. Esto significa que el dólar oficial empieza a competir directamente con el dólar blue, que durante años funcionó como refugio informal ante las restricciones.
En los primeros días tras la medida, las cuevas del microcentro y operadores informales comenzaron a ver una reducción del volumen operado, mientras que la brecha con el oficial comenzó a achicarse. Esto no implica que el blue desaparezca, pero sí pierde el rol excluyente que tenía como única opción para el ahorrista minorista.
Con este nuevo escenario sobre la mesa, vale preguntarse: ¿qué pasa ahora con los billetes verdes que ya tenés?
¿Qué pasa con tus ahorros en dólar blue?
Si tenés dólares guardados, especialmente los comprados en el mercado informal, es clave entender que su valor relativo puede cambiar. Al eliminarse el cepo, el dólar oficial empieza a apreciarse frente al blue, que ya no tiene la misma demanda. El riesgo es que tus ahorros empiecen a valer menos en términos de poder de compra local.
Hoy, la cotización del blue sigue siendo levemente superior al oficial, pero eso puede variar según expectativas de mercado y decisiones del Banco Central. Muchos operadores recomiendan seguir de cerca la brecha y el volumen de operaciones informales antes de tomar una decisión apurada.
¿Conviene vender los dólares blue?
Depende de tu perfil. Si sos de los que necesitan pesos de inmediato o simplemente buscás no perder frente a la inflación, vender ahora puede ser una opción lógica, sobre todo si la brecha se achicó pero sigue siendo positiva.
Ahora bien, si sos más conservador o pensás que puede haber una nueva suba del blue en el corto plazo (algo no tan descabellado en Argentina), podría convenirte esperar unas semanas. En este contexto, las cotizaciones podrían reacomodarse y abrir una ventana de arbitraje.
También hay que tener en cuenta el costo emocional: vender billetes "en negro" puede significar aceptar menos seguridad a futuro. Y si estás pensando en blanquearlos, eso nos lleva al siguiente punto...
¿Es momento de blanquear los dólares?
Blanquear significa declarar los dólares ante AFIP y permitir su trazabilidad. Hoy, no hay un régimen de sinceramiento fiscal abierto como hubo en 2016, pero podrían lanzarse medidas similares si el Gobierno busca ampliar la base tributaria.
El principal beneficio del blanqueo es poder usar esos dólares libremente en operaciones bancarias o inversiones formales, como comprar bonos o propiedades. Pero el costo puede ser alto: podrías quedar expuesto a impuestos futuros o inspecciones.
Si los tenés guardados para uso personal o emergencias, quizá te conviene seguir como estás. Pero si pensás en moverlos o usarlos para comprar algo grande, mejor evaluar las condiciones para evitar complicaciones legales.
Y si ninguna de estas opciones te convence...
¿Tiene sentido seguir esperando?
Muchos argentinos optan por la estrategia de "mejor no tocar nada", y no está mal. Esperar puede ser una decisión acertada si no necesitás liquidez inmediata y preferís ver cómo se acomoda el mercado.
La cotización del dólar blue podría rebotar si hay inestabilidad política o si las medidas oficiales no logran estabilizar el mercado. También podría mantenerse estable si el nuevo régimen cambiario genera confianza.
Lo importante es no tomar decisiones apuradas. El que espera, puede ganar... o perder menos.
Qué hacer con tus dólares blue: guía rápida según tu situación
- Necesitás pesos ya: vendelos, aprovechá la brecha mientras exista.
- Querés usarlos para una compra grande: considerá blanquearlos, con asesoramiento.
- Buscás mantener valor a largo plazo: esperá, seguí el mercado y decidí con calma.
En cualquier caso, recordá que las reglas de juego cambiaron. Y en Argentina, eso no pasa todos los días.