
¿Querés ganarle a la inflación, dolarizar tus ahorros o simplemente hacer rendir tu plata? En abril de 2025, con un mercado financiero argentino aún marcado por la incertidumbre pero también lleno de oportunidades, muchos se preguntan en qué invertir. Las tensiones globales, el precio de los commodities y las señales de la política económica local siguen moviendo el tablero.
Con este escenario como telón de fondo, destacamos tres acciones con potencial alcista que no deberías perder de vista: YPF, Eramet Argentina y Grupo Financiero Galicia. Energía, litio y banca: tres sectores clave para entender dónde puede estar el rendimiento en el corto y mediano plazo.
YPF: energía con respaldo estatal y foco exportador

En pleno auge de Vaca Muerta, YPF planea aumentar un 40% su producción de petróleo de esquisto en 2025. ¿El objetivo? Llegar a los 160.000 barriles diarios solo en el primer trimestre. Además, busca financiamiento por USD 2.000 millones para completar el oleoducto VMOS, que permitirá exportar crudo desde Neuquén hasta la terminal de Río Negro.
La acción viene de un repunte del 11% en el primer trimestre y se espera un impacto positivo si los mercados internacionales estabilizan el precio del Brent por encima de los USD 80. Sumale a eso los dividendos que podrían reaparecer en la segunda mitad del año y tenés que, invertir en YPF es una acción para tener en cartera.
Claves para el inversor:
- Potencial alcista si supera los $1.700.
- Exposición directa a exportaciones energéticas.
- Apoyo político y peso estratégico en la balanza comercial.
Y si hablamos de recursos naturales, pasamos del petróleo a la inversión en litio...
Eramet Argentina: litio, tecnología francesa y potencial global

La subsidiaria local de la francesa Eramet inició su producción de carbonato de litio en Salta en marzo, utilizando un método innovador de extracción directa. Se trata del proyecto Centenario-Ratones, con una capacidad inicial de 24.000 toneladas anuales. Esta empresa entra al juego justo cuando el litio vuelve a calentarse en los mercados.
Eramet está asociada con la china Tsingshan y apuesta a exportar el 100% de su producción, lo que le garantiza ingresos en dólares. Si se cumple la proyección de expansión a 75.000 toneladas, podríamos estar frente a uno de los jugadores clave del sector.
Eramet está asociada con la china Tsingshan y apuesta a exportar el 100% de su producción, lo que le garantiza ingresos en dólares. Si se cumple la proyección de expansión a 75.000 toneladas, podríamos estar frente a uno de los jugadores clave del sector.
Claves para el inversor:
- Cotiza en Euronext París, pero muchos de los mejores brokers internacionales permiten su acceso.
- Alta exposición al precio internacional del litio.
- Tecnología de punta y menor impacto ambiental.
Grupo Financiero Galicia (GGAL): banca privada con expansión digital

Galicia sigue siendo el banco preferido del mercado local. Con una fuerte apuesta a la digitalización, la banca minorista y el cross-selling de servicios (seguros, tarjetas, préstamos), el grupo muestra resultados positivos, incluso con tasas reales negativas.
En lo que va de 2025, sus ADRs en Nueva York avanzaron un 22%, y si el BCRA mantiene la tendencia bajista de tasas, Galicia podría aumentar su margen financiero. Además, la posible reactivación del crédito lo deja bien posicionado para aprovechar una eventual recuperación del consumo.
En lo que va de 2025, sus ADRs en Nueva York avanzaron un 22%, y si el BCRA mantiene la tendencia bajista de tasas, Galicia podría aumentar su margen financiero. Además, la posible reactivación del crédito lo deja bien posicionado para aprovechar una eventual recuperación del consumo.
Claves para el inversor:
- ADR líquido con acceso desde cuentas comitentes locales.
- Expectativa de mejora en resultados si baja la inflación.
- Reparto de dividendos estimado para julio.
Estas tres acciones se mueven con realidades distintas, pero comparten una ventaja: están bien posicionadas para aprovechar los cambios económicos que se vienen.
¿Qué puede mover el mercado argentino en abril?
Abril llega con varias fichas clave sobre la mesa. Del 21 al 27 de abril, el Gobierno argentino participará en la Reunión de Primavera del FMI y el Banco Mundial en Washington, donde se espera definir los términos de un nuevo acuerdo financiero. La letra chica de ese entendimiento, incluyendo metas fiscales y condiciones de desembolsos, podría impactar directamente en los bonos soberanos, el riesgo país y el apetito por activos locales.
Además, el INDEC publicará en la primera quincena de abril el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, un dato que el mercado mira con lupa para proyectar el comportamiento de la inflación y las decisiones del Banco Central sobre las tasas de referencia. Si el dato muestra una desaceleración, se podría reforzar el optimismo en acciones vinculadas al consumo y el crédito.
Por otro lado, se espera que el Congreso trate una versión ajustada de la Ley Bases, que incluye reformas fiscales, laborales y previsionales. Cualquier avance en esta dirección puede generar entusiasmo en sectores ligados a infraestructura y energía, por su vínculo directo con la inversión extranjera.
Además, el INDEC publicará en la primera quincena de abril el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, un dato que el mercado mira con lupa para proyectar el comportamiento de la inflación y las decisiones del Banco Central sobre las tasas de referencia. Si el dato muestra una desaceleración, se podría reforzar el optimismo en acciones vinculadas al consumo y el crédito.
Por otro lado, se espera que el Congreso trate una versión ajustada de la Ley Bases, que incluye reformas fiscales, laborales y previsionales. Cualquier avance en esta dirección puede generar entusiasmo en sectores ligados a infraestructura y energía, por su vínculo directo con la inversión extranjera.
En qué invertir este mes: ¿ya lo decidiste?
El mercado argentino en abril no da tregua, pero sí oportunidades. Con el precio del litio repuntando, Vaca Muerta en plena expansión y los bancos mostrando señales de recuperación, hay más de una ficha interesante para jugar. Eso sí, invertir sin analizar no es una opción. Tomate tu tiempo, mirá el contexto y no subestimes la coyuntura política y económica.
Ahora que ya tenés sobre la mesa tres acciones con potencial real, la pregunta te vuelve: ¿en qué invertir este mes? Si todavía no lo decidiste o querés ampliar el panorama, te dejamos por acá nuestra selección de Mejores acciones que pagan dividendos.
Ahora que ya tenés sobre la mesa tres acciones con potencial real, la pregunta te vuelve: ¿en qué invertir este mes? Si todavía no lo decidiste o querés ampliar el panorama, te dejamos por acá nuestra selección de Mejores acciones que pagan dividendos.