Acceder

Análisis de mercado: cómo hacer uno paso a paso

Aprendé cómo hacer un análisis de mercado desde cero: guía paso a paso para validar ideas de negocio e inversiones con datos reales y actuales.
Imagen de gráficos y una lupa
¿Cómo hacer un análisis de mercado paso a paso?


Realizar un análisis de mercado puede parecer caótico si recién estás comenzando a invertir, pero resulta mucho más sencillo si aprendes a centrarte en los puntos más importantes. Si bien existen múltiples formas de llevarlo a cabo —especialmente desde el enfoque técnico—, en este artículo te presentamos una guía súper simple y práctica para que aprendas a realizar un análisis de mercado eficiente desde cero y paso a paso.

Aquí encontrarás:

  • ¿Qué es un análisis de mercado?
  • Los tipos de análisis en trading: técnico, fundamental y de sentimiento.
  • Herramientas útiles de análisis para traders argentinos.
  • Cómo interpretar el contexto económico en Argentina para hacer trading.
  • Un ejemplo práctico de análisis de mercado aplicado al Merval.
  • Errores comunes al hacer análisis de mercado en tu operativa de trading.

¿Qué es un análisis de mercado?


Es un estudio exhaustivo de las condiciones del mercado con el objetivo de proveer al trader o inversor, información valiosa que lo ayude a tomar decisiones de compra o de venta (en cualquier activo financiero) de alta probabilidad. No es sinónimo de adivinar exactamente que ocurrirá en el futuro sino simplemente que hay mayor probabilidad de que ocurra un escenario sobre otro

Cabe aclarar que, en líneas generales, los traders e inversores hacen un análisis multienfoque, es decir, se analiza el mercado desde distintas áreas (análisis técnico, análisis fundamental y análisis de sentimiento de mercado) con el fin de que la información sea más completa y por ende aporte mayor certeza a la toma de decisiones.

Tipos de análisis en trading
1. Análisis Técnico: Se basa en el estudio de gráficos de precios, patrones y tendencias pasadas para predecir movimientos futuros. No considera noticias o factores externos. Es el más usado por su eficiencia probabilística y enfoque visual. 

2. Análisis Fundamental: Evalúa el impacto de noticias macroeconómicas, geopolíticas y eventos inesperados (como pandemias) sobre los mercados. Es el método más antiguo y se potencia cuando se combina con el análisis técnico. 

3. Análisis de Sentimiento: Estudia la percepción, emociones y estado de ánimo de los inversores en el trading. Ayuda a anticipar si el mercado será alcista o bajista, aunque su enfoque es más intuitivo que técnico o fundamental. 


Herramientas útiles para traders argentinos


Existen diversas herramientas de uso gratuito de análisis técnico, fundamental y de compra y venta de distintos activos financieros, y en este punto nos explayaremos más sobre ellas para que puedas dar tus primeros pasos como trader o inversor, o tal vez sumar nuevas herramientas si ya realizas inversiones.

A la hora de operar en los mercados financieros, contar con herramientas de análisis técnico es clave para identificar patrones, tendencias y oportunidades de entrada o salida. A continuación, te mostramos algunas de las plataformas más utilizadas por traders de todo el mundo:

Plataforma
Descripción
Acceso
Plataformas clásicas con gráficos avanzados, indicadores técnicos y robots de trading. Incluyen versión demo gratuita.
Sitio oficial o a través de brokers de CFDs
Plataforma intuitiva y visual para análisis técnico. Muchos brokers permiten usarla como plataforma de trading.
Página web
Balanz / Rava / ANIMA
Plataformas de brokers locales argentinos. ANIMA es la herramienta de BYMA para operar en el mercado local.
Sitios web de cada broker


El análisis fundamental requiere estar bien informado sobre noticias económicas, eventos geopolíticos y resultados corporativos. Estas herramientas te ayudarán a seguir de cerca el calendario macroeconómico y las novedades más relevantes del mercado:

Plataforma / Medio
Descripción
Acceso
Investing
Noticias económicas y calendario macroeconómico global.
Web y app gratuita
Forex Factory
Calendario macroeconómico y eventos clave. Muy útil para traders de divisas.
Web gratuita
Wall Street Journal
Uno de los diarios financieros más importantes del mundo.
Sitio web (requiere suscripción)
Bloomberg
Medio financiero global con sitio web, canal de TV y YouTube. Noticias financieras en tiempo real.
Web y YouTube (algunos contenidos pagos)
Earning Whispers
Herramienta que compara expectativas y resultados de ganancias de empresas para anticipar reacciones del mercado.
Página web

Cómo interpretar el contexto económico en Argentina para trading


La forma más sencilla para interpretar el contexto económico argentino para trading es centrarse en los indicadores macroeconómicos más importantes y hacer una autoevaluación de nuestro perfil de inversor, para así poder encontrar y elegir oportunidades que se adapten mejor a nuestro perfil. Entre los indicadores más importantes podemos nombrar:

  • PIB: El producto interno bruto de un país nos marca su ritmo de crecimiento o decrecimiento. Lo que lo hace o no atractivo para inversiones locales. La variación interanual del PIB en Argentina ha sido del 2,5%, 38 décimas mayor que la del tercer trimestre de 2024, que fue del -1,3%, lo que indica que va por un camino de crecimiento y sus bonos a largo plazo podrían ser más atractivos aún. 
  • Inflación: Ha descendido a niveles mucho más óptimos que años anteriores, lo que da la pauta a comprender que el orden fiscal está surtiendo efecto y se dirige hacia un plano de inflación mensual y anual mucho más reducido aún. Esto genera gran atracción en inversores externos.
  • Tasa de desempleo: Nos indica tasa de personas sin empleo formal, lo que permite entender la fortaleza o debilidad de la economía de las empresas locales. En Argentina es un ítem que aún debe mejorar notablemente, pero será consecuencia de mantener el orden fiscal y atraer más inversión para mejorar el empleo formal. 
  • El crecimiento económico: Refiere al aumento de la producción y la riqueza de un país a lo largo del tiempo. Un crecimiento económico sostenido es un signo de desarrollo y bienestar para la población. 
  • Riesgo País: Nos permite medir la capacidad de pago de que un país no pague su deuda, comparando los bonos de cada país con los bonos del Tesoro de Estados Unidos. En Argentina ha caído a mínimos históricos en el gobierno de Javier Milei, lo que genera oportunidades de revalorización de los principales bonos argentinos.
4 pasos para analizar el contexto económico de Argentina:
1. Aprender sobre los indicadores económicos clave: PIB, inflación, tasa de desempleo, etc. En Argentina todos ellos están indicando una mejora sustancial con respecto a años anteriores.

2. Analizar la evolución de estos indicadores en el tiempo: Observar cómo han cambiado en el pasado y predecir cómo podrían cambiar en el futuro. En este sentido, la evolución viene siendo favorable, y podemos predecir que al menos durante este periodo de gobierno seguirán mejorando.

 3. Considerar el contexto político y social: Factores como las políticas gubernamentales y las tendencias sociales pueden afectar la economía. En relación con ello, existe cierta incertidumbre aún, sobre todo con las elecciones legislativas del corriente año. Inversores de todo el mundo esperan con ansias este resultado para evaluar una posible continuidad del nuevo modelo económico que ha adoptado la Argentina.

 4. Consultar fuentes confiables: Informes de organismos internacionales, bancos centrales y expertos económicos, diarios financieros con buena reputación, etc. No es conveniente comprar títulos aislados en redes sociales, sino, acudir a fuentes confiables para analizar la información y tomar mejores decisiones de inversión.

Ejemplo práctico de análisis de mercado aplicado al Merval


La parte más linda siempre es la práctica, y en este punto iremos a por ello. Para hacer un análisis de mercado del Merval seguiremos la misma línea detallada en el punto anterior.

El Merval es el principal índice económico que reúne a las empresas 25 líderes (por su liquidez) de distintos sectores económicos de Argentina. Su crecimiento o caída, por supuesto, marca un termómetro respecto a la economía Argentina.

La economía argentina en líneas generales muestra muchos signos de recuperación y crecimiento económico, no obstante, algunos indicadores claves aún generan preocupación y son ítems a trabajar como la inflación y la deuda pública.

Indicadores clave


  • PIB: El crecimiento del PIB ha sido positivo en los últimos trimestres, con variaciones de 1,4% y 1,7% en el cuarto trimestre de 2024 respecto al anterior. El valor agregado bruto a precios básicos fue de 412.427 millones de pesos. 
  • Inflación: El Índice de Precios al Consumidor (IPC) ha mostrado un crecimiento moderado en el último período, con un incremento de 1,5% en marzo de 2025. 
  • Comercio exterior: La balanza comercial ha registrado superávits en los últimos meses, con exportaciones de USD 6.329 millones e importaciones de USD 6.006 millones en marzo de 2025. 
  • Deuda pública: Argentina tiene una alta deuda pública, que en 2023 fue de 1.003.195 millones de dólares, equivalente al 155,41% del PIB. Es un ítem a mejorar notablemente para generar más confianza y atraer más inversión.
  • Reserva bruta: Se han recuperado en comparación con noviembre de 2023, según datos recientes.

Análisis del gráfico


.
Análisis Gráfico del Merval


El análisis gráfico de un activo financiero siempre muestra de manera muy clara y simple su crecimiento o decrecimiento y su probable siguiente movimiento. En este caso podemos observar un Merval mucho más sólido. Desde la asunción de Javier Milei a la fecha registró un impulso alcista pronunciado con un máximo de +407% en 15 meses aproximadamente, clara muestra de que los mercados están viendo de manera muy optimista a esta nueva Argentina.

A nivel técnico, podemos identificar la zona clave de máximos en 2,8 millones, alcanzada en enero de 2025. Actualmente, el precio continúa un proceso de corrección, el cual era totalmente necesario tras un impulso alcista tan pronunciado. En este contexto, se observa cómo el precio llegó a la zona de retroceso de Fibonacci del 61,8%, tocando el nivel de 1,9 millones, para luego iniciar lo que probablemente sea su camino de regreso hacia los máximos recientes en torno a los 2,8 millones

Esta es una zona clave que esperaríamos como mínimo en cuanto a la próxima parada del precio. Este movimiento estaría fuertemente respaldado por la reciente eliminación del cepo en Argentina, una medida que, sin duda, generará un impacto económico positivo en términos de inversión.

Análisis Fundamental


El Banco Mundial considera a Argentina como la tercera economía más grande de América Latina. La salida del cepo podría llevar a Argentina nuevamente al índice MSCI de mercados emergentes. Todos los inversores esperan ansiosos y expectantes el resultado de las elecciones legislativas 2025 en Argentina para consolidar el proceso de crecimiento.

Conclusión
Recopilando toda la información expuesta, podemos concluir que el Merval se encuentra en un momento clave que podría significar el punto de partida un nuevo impulso alcista hacia su reciente máximo de 2.8M. 

Los indicadores económicos claves serían el sustento de este impulso, con una reciente salida del cepo cambiario (noticia que se esperaba desde el 2023 cuando asumió Javier Milei) con crecimiento el PIB, desaceleración de la inflación, crecimiento de exportaciones, mejora sustancial de las reservas brutas del BCRA, aunque aun con deuda publica alta y un gran desafío de deflación. 

Inversores de todo el mundo esperan el guiño político de las elecciones legislativas del corriente año, que pese a que podría opacar un poco el panorama actual, no sería sinónimo de decrecimiento económico. 

Por último, observamos el gráfico del Merval con un retroceso y rebote en una zona clave del 61.8% de todo el impulso anterior, y con buena probabilidad de un nuevo movimiento alcista de como mínimo el último máximo alcanzado de 2.8M.


Errores comunes al hacer análisis de mercado para trading


Podemos nombrar múltiples errores que se cometen a la hora de realizar un análisis de mercado en trading, elegimos a continuación los que sí o si debes tener en cuenta y tratar de evitar en tus análisis.

  • Sobreanálisis: Uno de los errores típicos en un análisis de mercado es sobreanalizar. Significa que en vez de hacerlo simple, nos terminamos centrando en tantos aspectos que nos genera un caos mental y llegamos al punto de no saber qué decisión tomar. Por eso, en este punto, es importante hacerlo simple, mientras más simple mejor. Si te centras en los puntos más importantes, solamente podrás ver con claridad si hay oportunidad o no en un mercado y te será mucho más fácil tomar una decisión.

  • Recibir información de mala calidad: A la hora de hacer análisis fundamental, es muy importante no leer en foros, redes sociales o canales de YouTube sin respaldo, por el contrario, acudir a las fuentes de información confiable, como Bloomberg, Investing, Wall Street Journal, CNN, entre otros, hará que tus conclusiones sean más acertadas
 
  • Sobreconfianza: Ten en cuenta que un buen análisis solo te aportara una mayor probabilidad de que suceda una cosa por sobre otra, no es la bola de cristal para hacer una inversión arriesgada ni mucho menos el santo grial. Recuerda que el mundo de las finanzas es un juego de probabilidad.

  • No combinar análisis técnico y fundamental: Para un análisis completo siempre es importante combinar ambos factores para llegar a tener una visión más clara del mercado. No hacerlo tal vez podría limitarte en algunos aspectos a tener en cuenta. Particularmente consideramos que el análisis técnico tiene hoy una mayor preponderancia por sobre el fundamental. Pero la combinación de ambos es por demás útil.

  • FOMO: Es muy común en traders e inversores saltearse todo tipo de análisis y dejarse llevar por el FOMO (fear of missing out), que es el miedo a quedarse afuera de un evento importante. La operativa emocional en líneas generales puede ocasionar más caos que claridad y puede llevar al inversor a tomar malas decisiones. 

  • Mala gestión emocional: Una vez tengas listo tu análisis, es trascendental gestionar bien las emociones que surgen en la operativa y respetar lo que tenías previamente analizado. Los mejores análisis a menudo son boicoteados por una mala gestión emocional, y para esto, entrenar tu gestión emocional puede mejorar sustancialmente tus análisis.

  • Mutiplicidad de opiniones: Sobre todo en los comienzos, los traders e inversores no confían en sus propios análisis porque creen que no son lo suficientemente buenos. Por esta razón acuden a compararlos con otros tantos análisis y por resultado obtienen caos mental y emocional. Si bien es importante aprender de los mejores en los comienzos, aprender a respetar tu propio análisis te permitirá crecer mucho más, ya que cuando aciertes será tu acierto, y cuando falles aprenderás mucho más de tus fallos.

¿Buscas un bróker?

Logo de EtoroEtoro

Criptos y CFDs de multitud de mercados

Ver más
Logo de NAGANAGA

Acceso fácil, rápido y gratis a los mercados financieros globales.
Plataforma de trading superior con posibilidad de copiar a los mejores traders del mundo
 

Ver más
Logo de Interactive BrokersInteractive Brokers

Un bróker confiable con 1.54M cuentas de clientes y capital 10.01 mil millones de USD, cotizados en el Nasdaq

Ver más
Logo de ActivTradesActivTrades

Precios Transparentes
Tiempo medio de ejecución por debajo de 0,004
Protección de fondos avanzada

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!