Acceder

¿Qué es el Vanguard S&P 500 ETF (VOO) ETF y cómo invertir?

Descubrí qué es el VOO ETF y cómo invertir en él desde Argentina. Guía completa para abrir una cuenta, estrategias de inversión y costos asociados.
VOO ETF y cómo invertir en él
VOO ETF y cómo invertir en él


Si te interesa invertir en el mercado de Estados Unidos sin complicarte eligiendo una a una las acciones, el VOO ETF puede ser tu mejor aliado. Este fondo te permite acceder al índice S&P 500, que reúne a las 500 empresas más importantes de Estados Unidos, con firmas como Apple, Microsoft y Amazon. Además, es una alternativa ideal para proteger tus ahorros de la inflación y la devaluación del peso argentino.

En este artículo te explicamos qué es el VOO ETF, sus principales ventajas y, lo más importante, cómo podés invertir desde Argentina de forma simple y segura.

¿Qué es el VOO ETF?

El VOO ETF (Vanguard S&P 500 ETF) es un fondo cotizado en bolsa (ETF) que sigue el desempeño del índice S&P 500. Es decir, replica la evolución de las 500 empresas más grandes de Estados Unidos. Gracias a su diversificación, es considerado una opción confiable para quienes buscan exposición al mercado estadounidense sin depender del rendimiento de una sola compañía.

Entre sus principales holdings se encuentran Apple, Microsoft, Amazon y Tesla, lo que lo convierte en una buena representación del mercado tecnológico y de grandes industrias norteamericanas.

A diferencia de otros fondos similares como el SPY o el IVV, el VOO es conocido por sus bajos costos de gestión y su alto rendimiento histórico a largo plazo.

Rentabilidad histórica a fecha de 12 de febrero de 2025
Rentabilidad histórica a fecha de 12 de febrero de 2025


¿Por qué invertir en el VOO ETF?
Invertir en el VOO ETF desde Argentina tiene varias ventajas clave:

  • Diversificación inmediata: Comprás un solo activo y accedés a 500 empresas.
  • Protección contra la devaluación: Como el fondo cotiza en dólares, ayuda a resguardar tu capital del riesgo cambiario.
  • Bajos costos: Sus comisiones son mínimas comparadas con otras alternativas de inversión.
  • Alta liquidez: Al ser uno de los ETFs más populares del mundo, podés venderlo fácilmente en cualquier momento.
 
En comparación con instrumentos tradicionales como los plazos fijos en pesos o bonos argentinos, el VOO ofrece mayor estabilidad y mejores perspectivas a largo plazo.

Ahora que conocés sus beneficios, veamos cómo podés invertir desde Argentina en este fondo.

Cómo invertir en el Vanguard S&P 500 ETF desde Argentina


Aunque en Argentina no podés comprar directamente este ETF en la bolsa local, existen diversas alternativas para hacerlo a través de los mejores brokers internacionales. Te explicamos el proceso paso a paso:

  1. Abrí una cuenta en un broker internacional: Las opciones más recomendadas son Interactive Brokers, Tradeview o eToro.
  2. Enviá fondos a tu cuenta: Transferí dólares desde tu cuenta bancaria hacia el broker.
  3. Buscá el símbolo “VOO” en la plataforma
  4. Definí la cantidad a invertir: Podés comprar fracciones del ETF si no querés invertir en una unidad completa.

Estrategias para invertir en el VOO ETF


Estrategias de inversión de ETFs
Estrategias de inversión de ETFs


Para aprovechar al máximo tu inversión en el VOO, es fundamental definir una estrategia clara. Algunas de las más utilizadas son:

  • Inversión a largo plazo: Ideal para quienes buscan hacer crecer su capital con el paso del tiempo. Podés aprovechar el interés compuesto reinvirtiendo las ganancias.
  • Promediar el costo (DCA – Dollar Cost Averaging): Consiste en invertir una cantidad fija de dinero de forma periódica, sin importar el precio del ETF, para reducir el impacto de la volatilidad.
  • Diversificación: No pongas todos los huevos en una sola canasta. Podés complementar el VOO con otros ETFs, como el QQQ (Nasdaq 100) o el VT (mercado global).

Antes de comenzar, revisá los costos y riesgos asociados para tomar una decisión informada.

Costos y riesgos de invertir en el VOO ETF


Como toda inversión, el VOO también tiene costos y riesgos que debés considerar:

  • Comisiones de los brokers: Dependiendo de la plataforma, las comisiones pueden variar. Algunos brokers internacionales ofrecen operaciones sin costo, mientras que otros cobran por cada transacción.
  • Impuestos: En Argentina, las ganancias generadas por este tipo de inversiones están sujetas a Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales. Además, tené en cuenta las restricciones cambiarias vigentes (CEPO).
  • Volatilidad del mercado: Aunque el S&P 500 es menos volátil que otros índices, puede experimentar caídas importantes en el corto plazo.

Es clave entender cómo impactan estos costos en tu rentabilidad antes de invertir.

¿Cómo declarar el VOO ETF en Argentina?


Al ser una inversión en el exterior, es obligatorio declarar esta ganancia en tu Declaración Jurada de Ganancias y Bienes Personales. Te recomendamos:

  • Declarar el valor de la inversión al tipo de cambio oficial al 31 de diciembre de cada año.
  • Consultar a un contador especializado en impuestos internacionales para optimizar tu carga tributaria.
  • Revisar el convenio de intercambio de información fiscal entre Argentina y Estados Unidos para evitar problemas legales.

Alternativas al VOO ETF


Si el VOO no es exactamente lo que buscás, hay otros ETFs que podrían interesarte:

  • SPY: Otro ETF que sigue el S&P 500, aunque con mayores costos de gestión.
  • IVV: Similar al VOO, gestionado por BlackRock.
  • QQQ: Ideal si querés exposición a empresas tecnológicas del Nasdaq 100.
  • VT: Un ETF global que invierte en más de 9.000 empresas de todo el mundo.

Cada uno tiene sus particularidades, así que evaluá cuál se ajusta mejor a tus objetivos.

¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!