
Las Lecap volvieron al menú de opciones del Tesoro y generan revuelo entre quienes buscan cobertura ante la inflación. No es casual: en un contexto donde la inflación sigue alta y las tasas se recalientan, muchos se preguntan si este instrumento puede ser una alternativa real para preservar el valor del dinero en pesos.
A diferencia de otros títulos del Tesoro, las Lecap ofrecen una fórmula que mezcla rendimiento atractivo con simplicidad operativa. Por eso, están ganando espacio en las carteras de ahorristas e inversores más sofisticados por igual.
Acá te explicamos bien qué son las Lecap, cómo se usan y qué tenés que saber antes de invertir.
¿Qué son las Lecap?
Las Letras del Tesoro Capitalizables (Lecap) son instrumentos de deuda emitidos por el Gobierno nacional. Su principal particularidad es que no pagan intereses periódicos, sino que el capital se capitaliza, es decir, se va acumulando hasta el vencimiento.
A diferencia de las Lebac que fueron protagonistas en años anteriores, las Lecap tienen un sistema más parecido al de un bono cupón cero. Se emiten a descuento y el rendimiento se obtiene por la diferencia entre el valor de compra y el valor nominal que se cobra al final.
¿Cómo funcionan las Lecap en la práctica?
Cada colocación se realiza mediante una licitación Lecap, donde el Tesoro informa el monto máximo a adjudicar, el precio mínimo y la tasa implícita. Quien participa, ofrece un precio de compra y, si es aceptado, accede al instrumento.
El rendimiento efectivo depende del precio de corte al que se adjudica la letra. Por ejemplo, si una Lecap tiene un valor nominal de $1.000 y el precio de corte fue $870, el inversor ganará $130 al vencimiento.
Estas letras suelen tener plazos cortos, entre 60 y 180 días, y su tasa suele ser superior a la de un plazo fijo tradicional, especialmente si hay expectativa de suba de tasas.
¿Cómo comprar Lecap?

- Para comprar Lecap, necesitás una cuenta comitente abierta en una ALyC (Agente de Liquidación y Compensación), lo que se conoce como un "broker" en Argentina.
- Una vez habilitada tu cuenta, podés participar en las licitaciones accediendo a la web de tu ALyC o contactando a tu asesor. Debés tener pesos disponibles y estar atento al calendario oficial del Ministerio de Economía. Toda esta información podemos encontrarla en la página oficial del Ministerio de Economía de Argentina.
- Algunas ALyCs permiten la carga de ofertas de forma online, indicando el instrumento, el monto y el precio ofrecido. Recordá siempre verificar que el precio no sea menor al precio mínimo informado por el Tesoro.
¿Quién invierte en Lecap y por qué?
Las Lecap son elegidas tanto por inversores minoristas como institucionales. Los primeros las ven como una alternativa al plazo fijo con mejor rendimiento, mientras que los segundos, como fondos comunes o aseguradoras, las utilizan para diversificar sus carteras en pesos.
En contextos de alta inflación o incertidumbre sobre las tasas de interés, las Lecap permiten asegurar una tasa efectiva determinada, evitando la renovación constante de instrumentos de corto plazo.
Ventajas y riesgos de invertir en Lecap
Pros
- Tasa implícita competitiva, generalmente superior al plazo fijo.
- Exentas del impuesto a las Ganancias si se mantienen hasta el vencimiento.
- Instrumento de corto plazo, ideal para diversificación en pesos.
Contras
- Rollover: el Tesoro necesita refinanciar vencimientos constantemente.
- Riesgo de mercado si suben las tasas después de tu compra.
- Menor liquidez en el mercado secundario frente a otros bonos.
Sin embargo, tienen riesgos: el principal es el rollover, es decir, la necesidad del Tesoro de seguir renovando deuda para pagar vencimientos. Si no hay demanda, podría haber problemas de liquidez o cambios en condiciones futuras.
También hay un riesgo de mercado: si suben las tasas entre la compra y el vencimiento, el valor de mercado de la Lecap baja.
Lecap, Ledes y Lecer: diferencias clave
Característica | Lecap | Lecer | |
---|---|---|---|
Tipo de rendimiento | Tasa fija implícita capitalizada | Tasa fija al vencimiento | Tasa variable ajustada por CER |
Protección ante inflación | Baja si inflación sube | Baja | Alta |
Plazo habitual | Corto (60-180 días) | Corto | Medio |
Perfil inversor | Conservador/estable | Conservador | Cobertura ante inflación |
Liquidez | Media | Alta | Alta |
Cada inversor deberá evaluar cuál de estas letras se ajusta mejor a su perfil y expectativas. Por ejemplo, si pensás que el IPC seguirá alto, quizás la Lecer te proteja mejor.
¿Por qué volvió el Tesoro a emitir Lecap?
El regreso de las Lecap en 2025 responde a la necesidad del Tesoro de captar pesos sin indexar por inflación ni atarse al dólar. Al ofrecer una tasa atractiva y capitalizable, busca seducir a los inversores sin emitir más Lecer, que aumentan la deuda indexada.
A su vez, busca dar señales de confianza en la estabilización de precios. Emitiendo Lecap en lugar de Lecer, el Gobierno muestra expectativas de menor inflación.
Dónde informarte antes de cada licitación Lecap
Las licitaciones se publican en la web del Ministerio de Economía. Si invertís, conviene chequearlas seguido. También las encontrás en la web de la Bolsa de Comercio, con condiciones, montos, plazos y precios mínimos.
También es clave seguir medios especializados y analizar la demanda que tuvo la licitación previa. Si hubo fuerte demanda, podría implicar confianza en el instrumento.