
¿Te preguntaste alguna vez cuánto puede llegar a caer la bolsa de valores en un día? Desde el famoso Crack del 29 hasta el desplome post PASO en Argentina, los mercados han vivido jornadas negras que dejaron a más de uno masticando bronca.
La bolsa de valores siempre está expuesta a fluctuaciones provocadas por diversos eventos globales. Existen múltiples factores que pueden desencadenar desplomes significativos. A continuación, repasaremos algunas de las caídas más notorias en la historia de los mercados financieros y las circunstancias que las originaron.
Las caídas más significativas del Dow Jones
Para comprender las mayores caídas históricas del Dow Jones, analizaremos la disminución acumulada, los días con las mayores pérdidas y el contexto económico y bursátil de esos momentos. Estas caídas reflejan la vulnerabilidad del mercado ante factores externos e internos, evidenciando el impacto de eventos económicos, políticos y sociales.
El crack de 1929
Durante la década de 1920, conocida como los "Felices Años Veinte", la economía estadounidense experimentó un crecimiento impresionante, consolidándose como la principal economía mundial. La bolsa reflejaba este auge, pero llegó un punto en que la especulación se descontroló.
Los inversores, al ver que la bolsa no dejaba de subir, comenzaron a comprar acciones con el único propósito de aprovechar las continuas alzas. Esta burbuja especulativa estalló el 24 de octubre de 1929, conocido como el "Jueves Negro", cuando el Dow Jones se desplomó.
El mercado bajista se prolongó por 989 sesiones, tocando fondo en enero de 1932 con una caída acumulada del 86%. Durante este desplome, se registraron dos de las cinco mayores caídas diarias del Dow Jones: el "Lunes Negro" del 28 de octubre con una pérdida del 12,82% y el "Martes Negro" del 29 de octubre con una caída del 11,73%.

Crisis financiera de 2008
En la década de 2000, el mercado inmobiliario estadounidense vivió un auge desmedido, generando una burbuja inmobiliaria. Se ofrecieron créditos hipotecarios de alto riesgo (subprime) a personas sin solvencia adecuada.
En 2006, el mercado inmobiliario colapsó, desencadenando una crisis financiera que se extendió rápidamente por toda la economía global. La quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008 marcó el inicio de una caída significativa en los mercados bursátiles.
Aunque ninguna caída diaria de este período figura en el top 5 del Dow Jones, el mercado bajista duró 517 sesiones, tocando fondo en marzo de 2009.

Crisis del COVID-19
La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 comenzó como una emergencia de salud debido a un nuevo virus que se propagó rápidamente, convirtiéndose en una pandemia. Para contenerla, se implementaron cuarentenas que paralizaron la economía, reflejándose de inmediato en las bolsas de valores.
En solo 26 días, el Dow Jones acumuló una caída cercana al 30%. Durante este período, se registraron dos de las cinco mayores caídas diarias en la historia del índice: el 16 de marzo de 2020, con una pérdida del 12,93%, y el 12 de marzo de 2020, con una caída del 9,99%.
Impacto de la guerra económica de Trump en los mercados financieros
La reciente escalada de la guerra económica liderada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado una profunda preocupación en los mercados financieros globales. El 2 de abril de 2025, Trump implementó un arancel universal del 10% sobre todas las importaciones, con incrementos adicionales para países como China, a quienes elevó los aranceles al 125%.
Esta agresiva política comercial ha provocado caídas significativas en los índices bursátiles, afectando especialmente a economías emergentes como la argentina. La incertidumbre y la volatilidad resultantes han generado temores de una desaceleración económica mundial, impactando negativamente en los mercados financieros y en las economías de los países en desarrollo.
Las mayores caídas en la Bolsa de Japón
Mientras los mercados occidentales se tambaleaban por crisis financieras y pandemias, en Oriente también se vivieron jornadas de pánico. La bolsa de Japón, con su emblemático índice Nikkei 225, ha sido testigo de desplomes abruptos que reflejan el impacto de tensiones regionales, políticas económicas internas y el siempre latente efecto dominó de los grandes centros financieros globales. Veamos dos episodios recientes que dejaron su marca en Tokio.
Agosto de 2024
En agosto de 2024, la bolsa japonesa sufrió una de las mayores caídas registradas, debido a una combinación de factores internos y externos. La creciente inflación, la depreciación del yen y tensiones geopolíticas en la región generaron pánico entre los inversores. El 5 de agosto, el índice Nikkei 225 cayó un 7,2%, la mayor caída desde la crisis financiera global de 2008.
El crash de la guerra comercial (Japón 2025)
A principios de abril de 2025, las crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China provocaron un pánico generalizado. El 7 de abril de 2025, el Nikkei 225 se desplomó más del 8% en la apertura, reflejando el temor de una recesión global inducida por la guerra comercial.
Ranking de las 5 peores caídas diarias del Dow Jones
A continuación, se presenta una tabla con las cinco mayores caídas diarias del Dow Jones:
Evento | Fecha | Caída Diaria |
---|---|---|
Lunes Negro | 19/10/1987 | -22,61% |
COVID-19 | 16/03/2020 | -12,93% |
Crack de 1929 | 28/10/1929 | -12,82% |
Crack de 1929 | 29/10/1929 | -11,73% |
COVID-19 | 12/03/2020 | -9,99% |
Las 3 mayores caídas de la bolsa argentina
La historia del mercado bursátil argentino está plagada de episodios políticos y económicos que hicieron estragos en los precios de las acciones. Desde defaults y crisis cambiarias hasta escándalos de corrupción, las causas de los desplomes han sido variadas, pero siempre dejaron huella entre quienes operan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
1. Default del 2001 y la crisis del corralito
Uno de los momentos más oscuros para el Merval fue durante el estallido de la crisis del 2001. Con un país al borde del abismo económico, la imposibilidad de pagar la deuda externa y la instauración del famoso “corralito”, los inversores salieron a liquidar sus posiciones sin mirar atrás.
El índice Merval se desplomó más del 40% en apenas unas semanas. Las acciones líderes, especialmente las bancarias como Galicia o Francés, sufrieron pérdidas devastadoras. Todo en un contexto de cinco presidentes en una semana y una fuga de capital sin precedentes.
2. La derrota de Macri en las PASO 2019
El lunes 12 de agosto de 2019 quedó grabado a fuego como uno de los peores días para la bolsa argentina. Tras la inesperada paliza electoral del Frente de Todos en las PASO, el Merval se derrumbó un 38% en dólares en una sola rueda, una de las peores caídas del mundo moderno en tan corto tiempo.
Las acciones argentinas listadas en Nueva York cayeron entre 30 y 50% en la jornada. El riesgo país voló y el dólar se disparó, mientras los bonos en dólares entraban en modo pánico. Fue un clásico “sell off” a la criolla.
3. El escándalo de la expropiación de YPF en 2012
Otro punto de inflexión se vivió en abril de 2012, cuando el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner anunció la expropiación del 51% de YPF, que estaba en manos de la española Repsol. El anuncio cayó como un baldazo de agua fría sobre el mercado.
La incertidumbre jurídica y el temor a represalias internacionales hicieron que el Merval tuviera un desplome inmediato y que las acciones de YPF se hundieran más de 25% tanto en Buenos Aires como en Wall Street. La medida se interpretó como un giro hacia un mayor intervencionismo estatal, algo que el mercado castigó sin dudar.
La incertidumbre jurídica y el temor a represalias internacionales hicieron que el Merval tuviera un desplome inmediato y que las acciones de YPF se hundieran más de 25% tanto en Buenos Aires como en Wall Street. La medida se interpretó como un giro hacia un mayor intervencionismo estatal, algo que el mercado castigó sin dudar.