El cambio del sistema tributario argentino tomó un giro significativo con la creación del ARCA (Agencia de Regulación y Control Aduanero). Este organismo, que reemplaza a la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos), fue implementado mediante el Decreto 953/2024 como parte de una estrategia del gobierno de Javier Milei para reducir el gasto público, modernizar los procesos y combatir la corrupción.
Con una estructura más simplificada y la promesa de mayor eficiencia, el ARCA busca ser un pilar en la transformación del Estado hacia una gestión más ágil y transparente.
Con una estructura más simplificada y la promesa de mayor eficiencia, el ARCA busca ser un pilar en la transformación del Estado hacia una gestión más ágil y transparente.
¿Qué es el ARCA?

El ARCA (Agencia de Regulación y Control Aduanero) es el organismo oficial que ahora cumple las funciones que antes desempeñaba la AFIP. Su creación responde a la necesidad de reducir costos, optimizar la administración tributaria y modernizar los sistemas de recaudación fiscal y control aduanero.
Desde su nacimiento, el ARCA asumió las responsabilidades legales y operativas de la AFIP, garantizando la continuidad de las obligaciones tributarias para los contribuyentes. Pero, a diferencia de su antecesora, el ARCA pone un fuerte énfasis en digitalización de procesos, transparencia y la profesionalización del personal.
¿Por qué se creó el ARCA?
El objetivo central del ARCA es modernizar las funciones que hasta ahora desempeñaba la AFIP, adaptándolas a un modelo de gestión más ágil y tecnológico. Entre las principales razones para su creación destacan:
- Reducir el gasto público: La reestructuración disminuye un 34% la estructura organizativa anterior, generando un ahorro anual estimado en $6.400 millones.
- Optimización de procesos: Se impulsa la digitalización y la adopción de tecnologías avanzadas para mejorar la recaudación fiscal y el control de las operaciones aduaneras.
- Transparencia y lucha contra la corrupción: Se elimina la discrecionalidad en las gestiones y se prioriza la eficiencia, prometiendo mayor control interno y cero tolerancia a prácticas corruptas.
¿Cómo está estructurado el ARCA?
El ARCA está compuesto por dos grandes áreas clave que antes formaban parte de la AFIP:
- Dirección General Impositiva (DGI): Encabezada por Andrés Gerardo Vázquez, un referente en la gestión tributaria con más de 30 años de experiencia.
- Dirección General de Aduanas (DGA): Liderada por José Andrés Velis, reconocido por su trabajo en el desarrollo de sistemas aduaneros como el Sistema Malvina.
La dirección ejecutiva del organismo está en manos de Florencia Misrahi, quien ocupó anteriormente la conducción de la AFIP. La nueva estructura busca reducir la burocracia, garantizando una administración más eficiente y moderna.
Un vistazo a los cambios clave respecto a la AFIP
Este nuevo organismo no solo modifica su nombre, sino que trae importantes cambios en su funcionamiento:
- Simplificación administrativa: Se eliminaron niveles jerárquicos innecesarios, reduciendo significativamente la cantidad de cargos superiores e intermedios.
- Revisión salarial: Se ajustaron los salarios de los altos cargos y se eliminaron beneficios adicionales, como la Cuenta de Jerarquización.
- Continuidad jurídica: A pesar del cambio, el ARCA es el continuador legal de la AFIP, por lo que las obligaciones tributarias y aduaneras para los contribuyentes permanecen vigentes.
¿Qué impacto puede tener el ARCA en la economía argentina?
El ARCA promete ser un actor clave en la modernización del Estado y la reducción del gasto público, alineado con las políticas de reducción estatal del actual gobierno. Se espera que su implementación:
- Mejore la percepción ciudadana sobre la eficiencia del Estado.
- Facilite el comercio exterior, simplificando trámites para exportadores e importadores.
- Refuerce el control fiscal, mejorando la recaudación de impuestos sin aumentar la presión tributaria.
A largo plazo, el éxito del ARCA dependerá de su capacidad para cumplir con estos objetivos y transformar la gestión pública en una herramienta más eficiente y cercana al ciudadano.

Preguntas frecuentes sobre el ARCA
¿Cuáles son las principales diferencias entre la AFIP y el ARCA?
El ARCA simplifica la estructura organizativa, reduce costos y moderniza procesos, a diferencia de la estructura más compleja de la AFIP.
¿Qué impacto tendrá la creación del ARCA en la economía argentina?
Se espera que mejore la recaudación fiscal y facilite el comercio exterior, generando un entorno más favorable para el sector privado.
¿Cómo se estructura internamente el ARCA?
Está compuesto por dos direcciones clave: la DGI, responsable de la administración impositiva, y la DGA, enfocada en el control aduanero.
¿Qué cambios se esperan en la eficiencia del ARCA comparado con la AFIP?
Con una estructura más reducida y procesos digitalizados, el ARCA busca reducir tiempos y costos administrativos, logrando mayor eficiencia.