Hola Felipe, gracias por pegarte una vuelta por acá.
Respecto al punto que hacés, primero aclaro que la suba del precio de un producto (aunque sea en forma sostenida a lo largo del tiempo) no es considerado inflación, esté o no esté en la canasta de bienes que se mide. La inflación es un aumento en el nivel general de precios por definición, no en un precio en particular.
Ahora bien, por los productos que mencionás (petróleo y precio de la distribución eléctrica), entiendo que te referís a aquellos que, al aumentar su precio, incrementan los costos del resto de los agentes económicos (sean empresas o individuos), dado que son ampliamente utilizados o consumidos directa o indirectamente en gran parte de los procesos productivos. Estos agentes económicos trasladan a su vez ese aumento a su respectivos precios y salarios y así sucesivamente.
Sin embargo, este aumento aún así sería acotado y el nivel de precios llegaría finalmente a un nivel de equilibrio. Si en el mercado de petróleo o de distribución de electricidad hay una situación monopólica, entonces los productores van a tener incentivos a llevar el precio al nivel de monopolio, pero no tienen incentivos a seguir aumentándolo por encima de ese nivel porque se reducirían sus benefecios si no se desplazan las curvas de oferta y demanda. Una vez que el petróleo o la distribución eléctrica deja de incrementar sus precios, el resto de los sectores de la economía dejarían de sufrir aumentos en sus costos y por ende también dejarían de aumentar sus respectivos precios. En resumen, un monopolio en un sector que produce un insumo básico genera un nivel de precios más alto y por ende una economía menos competitiva, pero no un proceso inflacionario. Para que haya un proceso inflacionario en este contexto, también debe haber desplazamientos de la curva de demanda y oferta, como dicen las teorías de inflación "tradicionales".
Por último, hacés bien en mencionar el caso de de competencia monopolística. No tengo en claro si para esta estructura de mercado las conclusiones son las mismas. Tampoco tengo en claro si, con elasticidades de oferta y/o demanda extremas, los casos de monopolio y oligopolio podrían volverse tener equilibrios inestables y generar aumentos de precios sostenidos en el tiempo. Sin embargo, lo que deberían hacer los economistas es darle sustento teórico y empírico a estas potenciales teorías. Afirmar simplemente que los monopolios generan inflación o que los empresarios egoístas aumentan los precios para apropiarse de ganancias sin mayor sustento, lamentablemente no es una opinión que merezca ser calificada como científica, porque justamente no está basada en ninguna teoría consistentemente formalizada, ni en la observación de evidencia empírica. Este es el punto principal que pretendía hacer en la nota.
Gracias nuevamente por la visita y un saludo!