El riesgo país de Argentina se ha incrementado significativamente durante los últimos años y especialmente durante 2012 debido a la pugna mantenida con los fondos buitre por el impago de su deuda. Los principales problemas: inflación, cepo al dólar y la excesiva deuda financiada con reservas del Banco Central de la República Argentina.
Con el año 2013 recién iniciado, los seguros contra el default de los bonos de la Argentina parece que ya están creando tendencia ya que estos mismos bonos están actualmente rondando valores cercanos a los 1.900 puntos básicos en la escala de riesgo país. Deberemos seguir de cerca el juicio con los fondos buitre previsto para el próximo mes de febrero, puesto que de él se pueden derivar importantes sanciones/penalizaciones (de ser la sentencia favorable a los fondos buitre) o exenciones (si la Argentina saliera "vencedora" de este conflicto). En este sentido, también cabría estar atentos a las resoluciones del FMI contra nuestro país por la manipulación de las cifras oficiales de inflación.
Estos dos factores influyen enormemente en la capacidad del país para retroceder en este ranking y están logrando que el riesgo de default sea
cada vez más elevado, situándose no solo entre los más altos de toda América del Sur sino también entre los
primeros del mundo.
Seguros contra el default en mázimos
Los
seguros contra el default de los bonos argentinos fluctúan en valores cercanos a los 1.900 puntos básicos, son los conocidos
CDS comercializados por casas como
Credit Market Analysis o Deutsche Bank. Que esté cercano a los 1.900 puntos básicos supone que por cada 10 millones de deuda, el coste para cubrir el riesgo de default es de 1.9 millones.
Los CDS no han parado de incrementar en los últimos meses y las
cifras no oficiales publicadas por las consultoras privadas junto con las intenciones por parte de los fondos buitre de incrementar este riesgo para poder lucrarse más, no ayudan a que disminuya.
Asimismo, el próximo 28 de enero podrían conocerse duras
sanciones por parte del FMI dependiendo de los resultado del informe que van a realizar sobre el funcionamiento del Indec.
Todo ello hace necesaria una política activa contra las causas mencionadas anteriormente que provocan que el
riesgo país se dispare y se encuentre actualmente conviviendo con el de países como
Egipto, Ucrania, Venezuela, Pakistán... La inflación, la deuda y la resolución del conflicto cambiario (que provoca deflación de la moneda local) deberían situarse en la primera línea de prioridades para este año 2013.