Acceder

Certificaciones en Trading reconocidas en Argentina: ¿Cuáles valen la pena?

Te contamos cuáles son las certificaciones más valoradas en el país, qué diferencia a una universidad de un instituto privado, y cómo detectar cursos que prometen lo que no pueden cumplir.
Certificaciones en Trading reconocidas en Argentina: ¿Cuáles valen la pena?
Certificaciones en Trading reconocidas en Argentina: ¿Cuáles valen la pena?
Formarte en trading puede abrirte muchas puertas, pero también puede hacerte perder tiempo y plata si elegís mal. En Argentina, el mercado de cursos de inversión está lleno de propuestas: algunas serias y bien estructuradas, y otras que rozan la estafa. ¿Cómo saber en qué vale la pena invertir tu tiempo y tu dinero? 
Acá te contamos cuáles son las certificaciones que tienen peso real, tanto a nivel local como internacional, y te damos criterios para elegir según tu objetivo profesional. 

Certificaciones académicas vs. privadas: ¿qué te conviene?


 
Aspecto
Certificaciones universitarias (UTN, UCES)
Certificados de institutos privados (ICB, Academia Forex)
Aval académico
Universidades oficiales argentinas
Instituciones privadas sin aval universitario
Reconocimiento laboral
Alto, especialmente en empresas formales del sector financiero
Medio, valorado en entornos más informales o para trading individual
Enfoque del contenido
Académico y estructurado, combina teoría y práctica
Práctico y orientado al mercado real
Ejemplos destacados
UTN Buenos Aires, UCES
ICB, Academia Forex
Duración típica
Mediano a largo plazo (2 a 6 meses)
Corto a mediano plazo (semanas a 3 meses)
Ventaja principal
Prestigio institucional y docentes con experiencia profesional
Formación concreta, enfocada y rápida, con simuladores y operativa real
Ideal para...
Quienes buscan trabajar en empresas del sector financiero
Quienes quieren operar por cuenta propia o iniciar rápido en el mundo del trading
 
 

1. Certificaciones universitarias (UTN, UCES)

 Las universidades argentinas empezaron a incorporar programas vinculados al mercado financiero con aval académico. Algunas de las más reconocidas son: 
  • UTN Buenos Aires: Ofrece cursos como el de “Opciones Financieras y Futuros”, con foco en análisis técnico y operativa en mercados internacionales.
  • UCES: Tiene un programa de trading algorítmico que combina teoría con práctica, incluyendo certificación oficial de la universidad.
Ventaja: Tienen buen reconocimiento en el ámbito laboral local y suelen estar bien estructuradas, con docentes con experiencia real en el mercado.  

2. Certificados de institutos privados

 Acá entran las academias especializadas, que suelen ofrecer formación más ágil y enfocada en la práctica. Algunos ejemplos serios en Argentina: 
  • ICB (Instituto de Capacitación Bursátil): Ofrece el curso de “Operador Bursátil”, con simuladores de mercado y análisis técnico aplicado.
  • Academia Forex: Curso orientado al mercado de divisas, con certificación propia y enfoque en operativa real, incluyendo criptomonedas.
Ventaja: Contenido actualizado, programas más cortos y con un enfoque muy práctico.  

Certificaciones internacionales reconocidas en Argentina

 

1. CMT (Chartered Market Technician)

 Es el equivalente al CFA pero para análisis técnico. Lo otorga la CMT Association, con sede en EE.UU., y tiene reconocimiento global. 
  • Requisitos: Aprobar 3 niveles de examen y pagar una membresía anual (alrededor de USD 150).
  • Ventaja: Altamente valorado por bancos, fondos y consultoras financieras internacionales.
 

2. IFTA (International Federation of Technical Analysts)

 La IFTA ofrece una certificación basada en estándares internacionales de análisis técnico. 
  • Requisitos: Un examen único con un enfoque teórico-práctico.
  • Ventaja: Ideal si querés operar en mercados internacionales o certificarte como analista en Latinoamérica o Europa.
 

¿Vale la pena certificarse? Pros y contras en el contexto argentino


Pros
  •  Diferenciación laboral: Una certificación con aval (como UTN o CMT) suma mucho en un CV frente a otros candidatos. 
  •  Formación estructurada: Los programas serios tienen currícula clara, progresiva y docentes calificados. 
  •  Networking: Muchos cursos abren puertas a comunidades y grupos de inversores. 
Contras
  •  Costo en dólares: Las certificaciones internacionales pueden ser difíciles de pagar con las restricciones cambiarias. 
  •  Reconocimiento limitado: Algunos certificados de academias privadas argentinas no tienen validez fuera del país. 
 

¿Cómo detectar estafas en cursos de trading?

A continuación mostramos las señales de alerta a las que tenés que estar atento:
 

Señales de alerta

 
  • Promesas de “ganancias garantizadas”: Si suena demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo sea.
  • Falta de transparencia: Si no publican el temario, los docentes o los materiales, andate.
  • Certificados sin aval: Siempre chequeá si la institución figura en el Ministerio de Educación o tiene convenios reales con universidades.

Recomendaciones

 
  • Priorizá la práctica real: Cursos como los de ICB, que incluyen simuladores o cuentas demo, son mucho más útiles que solo teoría.
  • Buscá referencias: Revisá perfiles en LinkedIn de egresados del curso para ver si realmente aplican lo aprendido en su trabajo.
 

Elegí según tu objetivo

 Si tu idea es trabajar en una empresa financiera, lo mejor es apuntar a certificaciones universitarias como las de la UTN o títulos internacionales como el CMT. En cambio, si querés operar por tu cuenta y necesitás una formación concreta, rápida y aplicada, un curso práctico en un instituto privado serio, como Academia Forex, puede ser más que suficiente.
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!